jueves, 18 de febrero de 2016

Jueves 18 de febrero

1ºBACH. C. Os quedaba por copiar el comentario de la forma (explicar el tipo de estrofa, el tipo de composición poética según el esquema métrico, sin olvidar rima y arte, redactar los recursos literarios que hay, indicando dónde están y comentándolos) y el contenido: aquí hay que relacionar con las ideas y características que conozcáis del Renacimiento (por tipo de estrofa, temas como el carpe diem, el amor cortés, el estilo sin artificios...). Siempre hay que redactar en estos puntos, no hacer una lista de elementos, intentando hacerlo de forma objetiva: "Se puede ver....", "Se encuentran...". Por último, fundamental, el comentario crítico. en este punto se aconseja relacionar los temas del texto, como el carpe diem o la belleza idealizada de la mujer, con lo que sabemos de la Edad Media (diferencias...) y con la actualidad (¿tenemos esta idea del carpe diem hoy? ¿Por qué? ¿Y la belleza idealizada de la mujer? ¿Dónde: publicidad...? ¿Podría ser machista?). Aquí nunca contestéis "Me parece bonito" o "Me parece difícil", se trata de hacer un comentario más profundo de las ideas  (y se da por supuesto que es bonito, por eso es literatura).
 Podemos por último aventurar una opinión propia, eso sí, evitando repetir demasiado "En mi opinión" y similares, eso muestra inseguridad.
Buena suerte para mañana.

3ºA. Página 129 (1, 2, 3, 6) y oraciones.

3ºC.  Página 127 (5, 6, 7).

. Repasar los sintagmas y terminar lo que hemos hecho en clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario