1ºB. Para el miércoles, página 61 (2,3,4). Aún hay algunas libretas que me quedan por corregir (las de quienes han faltado hoy a clase).
3ºD. Analizar los sintagmas dictados en clase, y buscar un milagro de Berceo, resumirlo e indicar las características del mester de clerecía presentes en él.
PMAR. Hemos hecho el examen.
lunes, 5 de diciembre de 2016
sábado, 3 de diciembre de 2016
Viernes 2 de diciembre
1ºB-E. Hemos hecho la página 58 en clase, para el lunes hay que hacer las actividades 1, 3, 5, de la página 60.
Recuerdo que en 1ºB deben entregarse las libretas el lunes.
3ºD. Leído el Mester de Clerecía y Gonzalo de Berceo (páginas 70, 71), hecho esquema, que podéis ver aquí: Esquema Edad Media II y actividades. Para el lunes queda la actividad de la página 70.
PMAR. El lunes tenemos examen.
Recuerdo que en 1ºB deben entregarse las libretas el lunes.
3ºD. Leído el Mester de Clerecía y Gonzalo de Berceo (páginas 70, 71), hecho esquema, que podéis ver aquí: Esquema Edad Media II y actividades. Para el lunes queda la actividad de la página 70.
PMAR. El lunes tenemos examen.
martes, 29 de noviembre de 2016
Martes 29 de noviembre
1ºB. Página 55, actividades 2, 5, 8, 9. Os recuerdo que estos días estoy recogiendo las libretas.
1ºE. Esquema de "El adjetivo" (páginas 54 a 57). También lo podéis ver en el enlace del día anterior. Y actividad 13 de la página 51.
3ºD. Página 66, actividad 5.
PMAR. Hemos copiado el sintagma preposicional.
1ºE. Esquema de "El adjetivo" (páginas 54 a 57). También lo podéis ver en el enlace del día anterior. Y actividad 13 de la página 51.
3ºD. Página 66, actividad 5.
PMAR. Hemos copiado el sintagma preposicional.
lunes, 28 de noviembre de 2016
Lunes 28 de noviembre
1ºB. Esquema del adjetivo y actividad 13 de la página 51. Aquí el esquema por si tenéis dudas:Esquema adjetivo
3ºD. Actividades y esquema del determinante.
PMAR. Análisis de sintagmas nominales, adjetivales y adverbiales.
3ºD. Actividades y esquema del determinante.
PMAR. Análisis de sintagmas nominales, adjetivales y adverbiales.
viernes, 25 de noviembre de 2016
Viernes 25 de noviembre
1ºB -E. Describir en aproximadamente diez líneas un superhéroe o superheroína inventados, con este orden: físico, carácter, vestimenta, otros rasgos. En 1ºE en folio aparte.
PMAR. Análisis de SN y S. Adj.
3D. Pág. 62 (9, 10).+
PMAR. Análisis de SN y S. Adj.
3D. Pág. 62 (9, 10).
lunes, 21 de noviembre de 2016
Lunes 21 de noviembre
1ºB. Completar el esquema, hasta la descripción de personas incluida. Aquí: Resumen La descripción
3ºD. Ejercicio dictado sobre el SN.
PMAR. Ejercicio dictado sobre el SN.
Se recuerda que mañana es obligatoria, como todos los días, la asistencia, vayáis o no a la excursión, y que se tomarán las medidas oportunas contra aquellas faltas no justificadas.
3ºD. Ejercicio dictado sobre el SN.
PMAR. Ejercicio dictado sobre el SN.
Se recuerda que mañana es obligatoria, como todos los días, la asistencia, vayáis o no a la excursión, y que se tomarán las medidas oportunas contra aquellas faltas no justificadas.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
Miércoles 16 de noviembre
1ºB. Para el lunes, ya que mañana tenemos examen y el viernes tutoría, hay que hacer las actividades 1, 2, 3, 6, 10 y 11 de la página 47, y dibujar un plano de vuestra casa ideal, describiéndola después (como se hace en la lectura).
martes, 15 de noviembre de 2016
Martes 15 de noviembre
3ºD. Repasar para el examen del viernes.
1ºB. Actividades 5 y 6 de la ficha.
1ºE. Actividad 2 de la página 43.
PMAR. Esquema página 52.
1ºB. Actividades 5 y 6 de la ficha.
1ºE. Actividad 2 de la página 43.
PMAR. Esquema página 52.
lunes, 14 de noviembre de 2016
Lunes 14 de noviembre
1ºB. Página 43 (2).
PMAR. Hemos hecho el examen.
3ºD. Página 49, actividades 5, 6.
PMAR. Hemos hecho el examen.
3ºD. Página 49, actividades 5, 6.
viernes, 11 de noviembre de 2016
Viernes 11 de noviembre
PMAR. Tendremos el examen el lunes. Hemos hecho la actividad 65 de la ficha (Jorge Manrique).
1ºB- E. Para el lunes, actividades 1 a 4 de la página 42.
3ºD. Página 53 actividades 1 a 7, 12, 14.
1ºB- E. Para el lunes, actividades 1 a 4 de la página 42.
3ºD. Página 53 actividades 1 a 7, 12, 14.
miércoles, 9 de noviembre de 2016
martes, 8 de noviembre de 2016
Martes 8 de noviembre
3ºD. Actividad 3 de la página 48. Hemos copiado el apartado de Cantar de Gesta, del Prezi cuyo enlace dejé ayer.
1ºE. Actividades 11, 12 y 13 de la página 38.
1ºB. Actividades 17, 18 y 21 de la página 39. Podéis registraros en el libro digital de Anaya para ver algunas de las actividades interactivas que hemos hecho hoy.
PMAR. De forma optativa, buscar y resumir un milagro de los Milagros de nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo.
Para todos, acordaos de traer los tres euros de reserva para el teatro del día 22 este viernes, junto con la autorización. Gracias.
1ºE. Actividades 11, 12 y 13 de la página 38.
1ºB. Actividades 17, 18 y 21 de la página 39. Podéis registraros en el libro digital de Anaya para ver algunas de las actividades interactivas que hemos hecho hoy.
PMAR. De forma optativa, buscar y resumir un milagro de los Milagros de nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo.
Para todos, acordaos de traer los tres euros de reserva para el teatro del día 22 este viernes, junto con la autorización. Gracias.
lunes, 7 de noviembre de 2016
Lunes 7 de noviembre
1ºB. Antes de nada, quería felicitaros por vuestros fantásticos relatos de suspense/ terror que me entregasteis la semana pasada. Hay que hacer algunas mejoras de redacción y ortografía, pero estamos en el camino adecuado, vuestra imaginación es la clave.
Cambiando de tema, para mañana hay que hacer las actividades 11, 12 y 13 de la página 38.
Os recuerdo también que este jueves en la hora de tutoría revisaré vuestras notas.
3ºD. Estamos viendo el esquema siguiente: MEDIEVAL I, Hoy hemos repasado la lírica popular. Para mañana, queda terminar la actividad 2 de la página 45.
PMAR. Hemos hecho el esquema de literatura medieval hasta el Cantar de Mío Cid. Para mañana, la actividad 64 de la ficha que os he entregado (espero que no la hayáis tirado por ahí pues salisteis corriendo prácticamente).
Recordad en ambos 3º que si no traéis YA los libros de lectura, los leeréis en casa por vuestra cuenta hasta el examen.
Cambiando de tema, para mañana hay que hacer las actividades 11, 12 y 13 de la página 38.
Os recuerdo también que este jueves en la hora de tutoría revisaré vuestras notas.
3ºD. Estamos viendo el esquema siguiente: MEDIEVAL I, Hoy hemos repasado la lírica popular. Para mañana, queda terminar la actividad 2 de la página 45.
PMAR. Hemos hecho el esquema de literatura medieval hasta el Cantar de Mío Cid. Para mañana, la actividad 64 de la ficha que os he entregado (espero que no la hayáis tirado por ahí pues salisteis corriendo prácticamente).
Recordad en ambos 3º que si no traéis YA los libros de lectura, los leeréis en casa por vuestra cuenta hasta el examen.
viernes, 4 de noviembre de 2016
Viernes 4 de noviembre
1ºB, E. Página 36 (4) y 37 (6, 7).
3ºD. Hacer esquema de literatura. Se puede ver en Prezi, Mercedes Álvarez Moreno, literatura medieval.
3ºD. Hacer esquema de literatura. Se puede ver en Prezi, Mercedes Álvarez Moreno, literatura medieval.
jueves, 3 de noviembre de 2016
Jueves 3 de noviembre
1ºE. Completar el esquema sobre el sustantivo. En la entrada anterior tenéis el enlace por si alguien ha faltado hoy. El examen se ha fijado para el 17 de este mes.
3ºD. Os recuerdo que hay que traer ya El Cid.
1ºB. Interesante debate sobre el acoso escolar en tutoría.
PMAR. La segunda parte del examen está fijada para el día 11.
3ºD. Os recuerdo que hay que traer ya El Cid.
1ºB. Interesante debate sobre el acoso escolar en tutoría.
PMAR. La segunda parte del examen está fijada para el día 11.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Miércoles 2 de noviembre
1ºB. Hemos leído las páginas 32 a 39 y completado el siguiente esquema: El sustantivo.
1ºE. Leímos las historias de miedo/ suspense escritas por el alumnado y buscamos estructura y elementos de la narración en ella..
Refuerzo. Hemos leído una leyenda urbana y hecho las actividades sobre la narración correspondiente.
1ºE. Leímos las historias de miedo/ suspense escritas por el alumnado y buscamos estructura y elementos de la narración en ella..
Refuerzo. Hemos leído una leyenda urbana y hecho las actividades sobre la narración correspondiente.
viernes, 28 de octubre de 2016
Viernes 28 de octubre
1ºB - 1ºE. Inventar historia de mínimo diez líneas aproximadamente, el tema puede ser de terror o de suspense, con las siguientes instrucciones:
a) Planteamiento en el que se detallen sentimientos del protagonista
b) Tiempo y espacio deben quedar claros
c) El desenlace debe dejar con la intriga
En 1ºB el examen ha sido fechado para el 17 de noviembre.
3ºD. Examen hoy.
PMAR. Actividades de la ficha de "Elegía a Ramón Sijé", de 5 a 9 y 11.
a) Planteamiento en el que se detallen sentimientos del protagonista
b) Tiempo y espacio deben quedar claros
c) El desenlace debe dejar con la intriga
En 1ºB el examen ha sido fechado para el 17 de noviembre.
3ºD. Examen hoy.
PMAR. Actividades de la ficha de "Elegía a Ramón Sijé", de 5 a 9 y 11.
miércoles, 26 de octubre de 2016
Miércoles 26 de octubre
1ºE. Inventar una historia en la que espacio y tiempo sean fundamentales -como la II Guerra Mundial y el lugar donde estaban encerrados en el Diario de Ana Frank-.
1ºB. Pág. 34, actividades 1, 2, 3, 5, 7, 8.
1ºB. Pág. 34, actividades 1, 2, 3, 5, 7, 8.
martes, 25 de octubre de 2016
Martes 24 de octubre
3ºD. Actividad 6 de la ficha de repaso.
1ºE. Inventar una historia que comience por el final -como esos ejemplos que hemos visto de "Mentes criminales", pero no tiene que ser tan sangriento ;) -
1ºB. Inventar una historia en la que espacio y tiempo sean fundamentales para la historia, como la II Guerra Mundial y el habitáculo donde vive recluida en el Diario de Anna Frank. Os recuerdo, como he dicho en clase, que 1º y 2º de ESO NO HAY derecho a huelga. Las faltas por este motivo serán consideradas injustificadas en estos cursos.
PMAR. Repasar géneros literarios.
1ºE. Inventar una historia que comience por el final -como esos ejemplos que hemos visto de "Mentes criminales", pero no tiene que ser tan sangriento ;) -
1ºB. Inventar una historia en la que espacio y tiempo sean fundamentales para la historia, como la II Guerra Mundial y el habitáculo donde vive recluida en el Diario de Anna Frank. Os recuerdo, como he dicho en clase, que 1º y 2º de ESO NO HAY derecho a huelga. Las faltas por este motivo serán consideradas injustificadas en estos cursos.
PMAR. Repasar géneros literarios.
lunes, 24 de octubre de 2016
Lunes 24 de octubre
3ºD. Repasar para el examen próximo. file:///C:/Users/Mercedes%20%C3%81lvarez/AppData/Local/Temp/Temp1_actScorm_2650592_FLASH.zip/actividad.html
1ºB. Terminar la actividad 16 -pasar a estilo indirecto vuestro diálogo de la lectura- e inventarse una historia de unas seis líneas que comience por el final.
PMAR. Terminar actividad 3 pág. 35.
1ºB. Terminar la actividad 16 -pasar a estilo indirecto vuestro diálogo de la lectura- e inventarse una historia de unas seis líneas que comience por el final.
PMAR. Terminar actividad 3 pág. 35.
viernes, 21 de octubre de 2016
Viernes 21 de octubre
1ºB-E. Para el próximo día, página 31 (10, 11) y pág. 32 (14, 15). 1ºB queda terminar el resumen resumiendo la página 32 ( también lo podéis copiar lo que os falte en el siguiente enlace). Este es el resumen de estos días: RESUMEN NARRACIÓN
3ºD. Hemos corregido la actividad 7 de la página 3, en clase hemos hecho el 7 de la 38 y para el próximo día quedan de esta página 38 las actividades 3, 4, 6.
Os recuerdo que hay que conseguir el libro El Cid, de Vicens Vives, para leerlo este trimestre.
PMAR. Hoy examen.
3ºD. Hemos corregido la actividad 7 de la página 3, en clase hemos hecho el 7 de la 38 y para el próximo día quedan de esta página 38 las actividades 3, 4, 6.
Os recuerdo que hay que conseguir el libro El Cid, de Vicens Vives, para leerlo este trimestre.
PMAR. Hoy examen.
jueves, 20 de octubre de 2016
Jueves 20 octubre
1ºB. Hemos decorado la clase. Próximamente reportaje gráfico de cómo ha quedado de bien con estos artistas :)
1ºE. Página 29 todas, y 30 (5, que es solo leer, no hay que copiar enunciado) y 7.
PMAR. Terminar la ficha para el examen de mañana.
1ºE. Página 29 todas, y 30 (5, que es solo leer, no hay que copiar enunciado) y 7.
PMAR. Terminar la ficha para el examen de mañana.
martes, 18 de octubre de 2016
Martes 18 de octubre
3ºD. Completar esquema y página 34 (2) y 35 (3)
1ºE. Terminar página 27 (1 a 4) y 28 (10 a 13) y resumen de la lectura. Lo podéis hacer mañana en la guardia.
1ºB. Página 29 (todas) y 30 (5 y 7), para hacer mañana en la guardia. El viernes corregiremos y seguiremos haciendo el esquema.
1ºE. Terminar página 27 (1 a 4) y 28 (10 a 13) y resumen de la lectura. Lo podéis hacer mañana en la guardia.
1ºB. Página 29 (todas) y 30 (5 y 7), para hacer mañana en la guardia. El viernes corregiremos y seguiremos haciendo el esquema.
lunes, 17 de octubre de 2016
Lunes 17 de octubre
1ºB. Terminar, si no ha dado tiempo en clase: página 27 (actividades 10 a 13) y resumen de la lectura. Recordad que os podéis registrar, si queréis, en www.anayadigital.es para ver las actividades digitales que ofrece vuestro libro. Hoy se han dado las notas del examen del tema 1.
3ºD. Reflexión sobre el tema de la "Elegía a Ramón Sijé".
PMAR. Nos queda para mañana el resumen del texto.
3ºD. Reflexión sobre el tema de la "Elegía a Ramón Sijé".
PMAR. Nos queda para mañana el resumen del texto.
jueves, 13 de octubre de 2016
martes, 11 de octubre de 2016
Martes 11 de octubre
3ºD. Esquema de la página 22 (lo tenéis en la entrada anterior, el apartado del esquema "Para medir versos".
1ºE. Pág. 17 (9), p.18 (10, 12, 13) y p. 19 (14).
1ºB. Señala el lexema y los morfemas, indicando de qué tipo son, en estas palabras: panadero, alumnado, niñito, mesita, deshacer.
Recuerdo para 1º el examen de este viernes.
PMAR. Repasar las relaciones semánticas.
¡Que descanséis mañana! (Y repasad).
1ºE. Pág. 17 (9), p.18 (10, 12, 13) y p. 19 (14).
1ºB. Señala el lexema y los morfemas, indicando de qué tipo son, en estas palabras: panadero, alumnado, niñito, mesita, deshacer.
Recuerdo para 1º el examen de este viernes.
PMAR. Repasar las relaciones semánticas.
¡Que descanséis mañana! (Y repasad).
lunes, 10 de octubre de 2016
Lunes 10 de octubre
1ºB. Hacer lo que no se haya terminado: pág. 17 (7, 8, 9), pág. 18 (10, 13), pág. 19 (14).
3ºD. Pág. 24 (1) y p. 25 (3, 5). Este es el esquema que estamos viendo: Esquema lenguaje literario
PMAR. Pág. 15 (5, apartados a y c).
3ºD. Pág. 24 (1) y p. 25 (3, 5). Este es el esquema que estamos viendo: Esquema lenguaje literario
PMAR. Pág. 15 (5, apartados a y c).
miércoles, 5 de octubre de 2016
Jueves 6 de octubre
1ºB- 1ºE. El viernes, puesto que tendréis hora de guardia ya que he de ausentarme, debéis completar el esquema que hemos comenzado en clase. Lo tenéis también aquí:ESQUEMA LAS PALABRAS
3ºD. Hacer las actividades de la ficha sobre el indoeuropeo.
PMAR. Actividades dictadas.
Jueves 6 de octubre
1ºB- 1ºE. El viernes, puesto que tendréis hora de guardia ya que he de ausentarme, debéis completar el esquema que hemos comenzado en clase. Lo tenéis también aquí:ESQUEMA LAS PALABRAS
3ºD. Hacer las actividades de la ficha sobre el indoeuropeo.
PMAR. Actividades dictadas.
Miércoles 5 de octubre
1ºB. Hoy, repasar (hemos fijado el examen del tema 1 para el viernes 14).
1ºE. Repasar.
3ºD. El examen lo tenemos el día 28.
1ºE. Repasar.
3ºD. El examen lo tenemos el día 28.
martes, 4 de octubre de 2016
Martes 4 de octubre
3ºD. Hemos terminado de copiar el esquema de ayer -tenéis el enlace en la entrada anterior-, y visto el vídeo de "Qué difícil es hablar en español", acerca de las variedades de la lengua española. Para el próximo día, hay que hacer las actividades 4(pág. 14), 5 (pág. 15) y 5 (pág.16)
1ºE. Tras repasar los textos y realizar algunas actividades sobre los mismos, queda pendiente para mañana hacer las actividades 5, 6 y 7 de la pág. 13.
1ºB. Hemos repasado los textos y sus clases, queda para mañana esta actividad:
Inventa o busca a tu alrededor un ejemplo de:
a) Texto incoherente
b) Texto inadecuado
c) Texto descriptivo
d) Texto argumentativo
Quería agradecer especialmente la alta asistencia a la reunión y el interés de los padres, madres y familiares del alumnado de mi tutoría, 1ºB. ¡Muchas gracias! Espero que sea un curso estupendo para todos.
PMAR. Para el próximo día, pág. 11, actividades 7 y 8.
1ºE. Tras repasar los textos y realizar algunas actividades sobre los mismos, queda pendiente para mañana hacer las actividades 5, 6 y 7 de la pág. 13.
1ºB. Hemos repasado los textos y sus clases, queda para mañana esta actividad:
Inventa o busca a tu alrededor un ejemplo de:
a) Texto incoherente
b) Texto inadecuado
c) Texto descriptivo
d) Texto argumentativo
Quería agradecer especialmente la alta asistencia a la reunión y el interés de los padres, madres y familiares del alumnado de mi tutoría, 1ºB. ¡Muchas gracias! Espero que sea un curso estupendo para todos.
PMAR. Para el próximo día, pág. 11, actividades 7 y 8.
lunes, 3 de octubre de 2016
Lunes 3 de octubre
1ºB. Hemos seguido repasando los textos y sus clases. Para mañana, las actividades 5, 6 y 7 de la página 13.
Os recuerdo que apuntar los deberes en la agenda es fundamental, no esperéis a verlos en el blog (además, desgraciadamente no puedo colgarlos sin tener ordenador a mano, a veces entráis antes de que yo llegue y los ponga, así que no esperéis si podéis).
3ºD. Éste es el esquema del que hemos copiado los puntos 1 y 2:Las lenguas de España.
PMAR. Hemos hecho el esquema de la página 10, sobre la lengua como sistema. Para mañana, la siguiente actividad: ¿A qué niveles pertenecen estas unidades:
a) /k/
b) "Una casa enorme"
c) "Gato" significa "animal felino..."
Os recuerdo que apuntar los deberes en la agenda es fundamental, no esperéis a verlos en el blog (además, desgraciadamente no puedo colgarlos sin tener ordenador a mano, a veces entráis antes de que yo llegue y los ponga, así que no esperéis si podéis).
3ºD. Éste es el esquema del que hemos copiado los puntos 1 y 2:Las lenguas de España.
PMAR. Hemos hecho el esquema de la página 10, sobre la lengua como sistema. Para mañana, la siguiente actividad: ¿A qué niveles pertenecen estas unidades:
a) /k/
b) "Una casa enorme"
c) "Gato" significa "animal felino..."
viernes, 30 de septiembre de 2016
Viernes 30 de septiembre
1º B- E. Para el próximo día, esquema de las páginas 12 y 13 (lo hemos empezado en clase, aquí lo tenéis, y en el siguiente enlace:ESQUEMA EL TEXTO Y SUS CLASES).
Si alguien no tiene internet para ver esta imagen no pasa nada porque con el libro y lo que hemos empezado en clase se hace perfectamente.
3ºD. Hemos repasado las lenguas de España y realizadas las actividades de la página 13.
PMAR. Repasadas reglas ortográficas de la página 17 y corregidas actividades del día anterior.
miércoles, 28 de septiembre de 2016
Miércoles 28 de septiembre
1ºB/ Tutoría. Hoy hemos realizado la elección de delegado y subdelegado, ya que mañana no tenemos tutoría por ser festivo y es necesario realizar este procedimiento antes del 30. Para el viernes, hay que hacer de la pág. 23 las actividades 2, 3, 4, 5 y 6.
Os recuerdo dos cosas:
-La reunión de las familias con el equipo directivo y con los tutores será el martes 4 a las 16:00 horas, como se ha comunicado en la nota informativa entregada hoy.
- Los libros deben estar forrados y con la etiqueta completada.
1ºE. Para el viernes, actividades 2, 3, 4, 5 y 6 de la página 23.
Os recuerdo dos cosas:
-La reunión de las familias con el equipo directivo y con los tutores será el martes 4 a las 16:00 horas, como se ha comunicado en la nota informativa entregada hoy.
- Los libros deben estar forrados y con la etiqueta completada.
1ºE. Para el viernes, actividades 2, 3, 4, 5 y 6 de la página 23.
lunes, 26 de septiembre de 2016
Lunes 26 de septiembre
1ºB. Hemos repasado diptongos, triptongos e hiatos. Para mañana, actividad dictada para separar en sílabas e indicar diptongos e hiatos.
3ºD. Actividades 1 y 6 de la ficha.
PMAR. Repasar lo estudiado.
3ºD. Actividades 1 y 6 de la ficha.
PMAR. Repasar lo estudiado.
viernes, 23 de septiembre de 2016
Viernes 23 de septiembre
1ºE. Actividad dictada para separar en sílabas..
1ºB. Esquema del punto 4.1 de la página 22 y actividad dictada.
3ºD. Terminar actividad sobre diptongos e hiatos (actividad 6 de la ficha).
1ºB. Esquema del punto 4.1 de la página 22 y actividad dictada.
3ºD. Terminar actividad sobre diptongos e hiatos (actividad 6 de la ficha).
jueves, 22 de septiembre de 2016
Jueves 22 de septiembre
1ºE. Para mañana, actividad 13 de la lectura, escribir una autobiografía de unas cinco líneas e investigar y resumir la biografía de alguien famoso en diez líneas. Recordad, todo en el cuaderno y con bolígrafo.
PMAR. Señalar si son hiatos o diptongos las palabras dictadas.
3ºD. Esquema del diptongo, el hiato y el triptongo (ficha o parte de ortografía del tema 1)
PMAR. Señalar si son hiatos o diptongos las palabras dictadas.
3ºD. Esquema del diptongo, el hiato y el triptongo (ficha o parte de ortografía del tema 1)
miércoles, 21 de septiembre de 2016
Miércoles 21
1ºB.
Actividad 13 de la ficha Y:
- Escribir una autobiografía de al menos cinco líneas.
- Investigar sobre un personaje conocido, famoso y real y resumirsu biografía en aproximadamente diez líneas.1ºE. Actividades 8 a 11 de la ficha.
martes, 20 de septiembre de 2016
Martes 20 de septiembre
1ºE. Hemos hecho las pruebas iniciales, como el resto de cursos ayer. Para mañana, comentar esta frase, qué significa y si estamos o no de acuerdo, y por qué: "Cada nuevo curso es como una página en blanco. En nuestra mano está cómo completarla".
1ºB. Tras la lectura que inicia el primer tema y que tenéis en la ficha que se os ha dado hoy, para mañana hay que hacer las actividades 8, 9, 10 y 11.
3ºD. Actividades 7, 10. 11, 12 y resumen.
3ºPMAR. Actividades 10, 11, 12 y resumen.
1ºB. Tras la lectura que inicia el primer tema y que tenéis en la ficha que se os ha dado hoy, para mañana hay que hacer las actividades 8, 9, 10 y 11.
3ºD. Actividades 7, 10. 11, 12 y resumen.
3ºPMAR. Actividades 10, 11, 12 y resumen.
domingo, 18 de septiembre de 2016
Nuevo curso
Antes de nada, querría dar la bienvenida a este blog a mi nuevo alumnado del IES Concha Méndez, en Torremolinos (echaré mucho de menos a mis "gavioteros" de Adra, ¡seguro que os va genial este año!).
Aquí iré colgando, como vengo haciendo durante dos años, nuestro día a día en el aula de Lengua, trabajos, vídeos, recordatorios (como el siguiente: mañana haremos las pruebas iniciales), y otras cosas que se nos vayan ocurriendo.
Un saludo y mucha fuerza para el curso que comienza.
Mercedes
Aquí iré colgando, como vengo haciendo durante dos años, nuestro día a día en el aula de Lengua, trabajos, vídeos, recordatorios (como el siguiente: mañana haremos las pruebas iniciales), y otras cosas que se nos vayan ocurriendo.
Un saludo y mucha fuerza para el curso que comienza.
Mercedes
sábado, 25 de junio de 2016
Recuperaciones
Os dejo los exámenes que hemos hecho en junio, para que podáis repasarlos en verano si tenéis que recuperar.
Segundo
Tercero
Bachillerato
¡Buen verano a todos!
Mercedes
Segundo
Tercero
Bachillerato
¡Buen verano a todos!
Mercedes
Recuperaciones
Os dejo los exámenes que hemos hecho en junio, para que podáis repasarlos en verano si tenéis que recuperar.
Segundo
Tercero
Bachillerato
¡Buen verano a todos!
Mercedes
Segundo
Tercero
Bachillerato
¡Buen verano a todos!
Mercedes
jueves, 9 de junio de 2016
Simulacro recuperación 2º
Algunos me habéis pedido un simulacro de recuperación en 2º, como los que hemos ido haciendo en clase para repasar, así que aquí lo tenéis:RECUPERACIÓN SIMULACRO 2º
lunes, 6 de junio de 2016
Recuperaciones
Ahora en junio tenéis la opción de recuperar aquellos a los cuales la media de trimestres no os da aprobado.
Os recomiendo estudiar principalmente:
-2ºB y C. Géneros literarios (teatro, poesía...), recursos literarios (metáfora...), tipos de textos (descripción...), funciones del lenguaje, relaciones semánticas (palabras sinónimas, sentido literal y figurado...) y análisis morfosintáctico, ya que los ejercicios consistirán en distinguir géneros literarios, analizar métricamente alguna poesía y decir algunos de sus recursos literarios, distinguir tipos de textos y decir algunas de sus características, distinguir palabras sinónimas de antónimas etc., y, además, analizar oraciones. También se puede preguntar el argumento de algunas de las obras de lectura de este curso (Ojo de Nube, Relatos de monstruos).
- 3ºA y C. Géneros literarios, recursos literarios, análisis morfosintáctico, distinguir textos de diferentes épocas literarias, analizarlos y comentarlos. También podrá preguntarse el argumento de alguna de las obras de lectura de este curso (Cantar de Mio Cid, El Lazarillo, La Celestina).
- 1BACH.C. Análisis morfológico de oraciones simples y compuestas, tipos de textos, comentario y análisis de textos pertenecientes a distintos periodos literarios, cuestiones de Lengua de los primeros temas.
Para las recuperaciones de septiembre se os dará un informe detallado con los contenidos y objetivos a alcanzar.
Os recomiendo estudiar principalmente:
-2ºB y C. Géneros literarios (teatro, poesía...), recursos literarios (metáfora...), tipos de textos (descripción...), funciones del lenguaje, relaciones semánticas (palabras sinónimas, sentido literal y figurado...) y análisis morfosintáctico, ya que los ejercicios consistirán en distinguir géneros literarios, analizar métricamente alguna poesía y decir algunos de sus recursos literarios, distinguir tipos de textos y decir algunas de sus características, distinguir palabras sinónimas de antónimas etc., y, además, analizar oraciones. También se puede preguntar el argumento de algunas de las obras de lectura de este curso (Ojo de Nube, Relatos de monstruos).
- 3ºA y C. Géneros literarios, recursos literarios, análisis morfosintáctico, distinguir textos de diferentes épocas literarias, analizarlos y comentarlos. También podrá preguntarse el argumento de alguna de las obras de lectura de este curso (Cantar de Mio Cid, El Lazarillo, La Celestina).
- 1BACH.C. Análisis morfológico de oraciones simples y compuestas, tipos de textos, comentario y análisis de textos pertenecientes a distintos periodos literarios, cuestiones de Lengua de los primeros temas.
Para las recuperaciones de septiembre se os dará un informe detallado con los contenidos y objetivos a alcanzar.
domingo, 5 de junio de 2016
Fechas junio
Os resumo las fechas más importantes de estos días.
TODOS:
- Esta semana, antes del día 10, necesito ver vuestras libretas para poder calificarlas, quien aún no me la haya entregado.
2º:
- El lunes 6 debéis entregarme los cuadernillos de lectura así como lecturas optativas, si las hay.
- La recuperación la haremos el viernes 17.
3º:
- Los vídeos de la lectura en 3ºC (o examen quien prefiera hacerlo en lugar del vídeo) han de estar entregados antes del viernes 10.
- En 3ºA, exámenes optativos de la Celestina para subir nota serán el jueves 16.
-Las recuperaciones en ambos cursos serán el jueves 16.
BACHILLERATO:
- Examen el viernes 10.
- La semana siguiente serán las exposiciones de lectura, os recuerdo.
- Recuperaciones miércoles 22.
TODOS:
- Esta semana, antes del día 10, necesito ver vuestras libretas para poder calificarlas, quien aún no me la haya entregado.
2º:
- El lunes 6 debéis entregarme los cuadernillos de lectura así como lecturas optativas, si las hay.
- La recuperación la haremos el viernes 17.
3º:
- Los vídeos de la lectura en 3ºC (o examen quien prefiera hacerlo en lugar del vídeo) han de estar entregados antes del viernes 10.
- En 3ºA, exámenes optativos de la Celestina para subir nota serán el jueves 16.
-Las recuperaciones en ambos cursos serán el jueves 16.
BACHILLERATO:
- Examen el viernes 10.
- La semana siguiente serán las exposiciones de lectura, os recuerdo.
- Recuperaciones miércoles 22.
miércoles, 25 de mayo de 2016
Simulacro examen 2º
SIMULACRO
En el enlace podéis encontrar la ficha de repaso para el examen del viernes, que estamos repasando estos días.
En el enlace podéis encontrar la ficha de repaso para el examen del viernes, que estamos repasando estos días.
martes, 10 de mayo de 2016
Lectura 2º
Actividades que deberán aparecer en el Diario de lectura, además de la portada:
1. Imagina otro título para este relato
2. Define: enojado, embelesado.
3. Resumen
1. Actividades de Argumento (3, 4) y Comentario (1)
1. ¿Quién es el protagonista? ¿Qué adjetivos usarías para describirlo: arisco,compasivo, huraño, agradable?
2. ¿Crees que tiene que ver este carácter con su profesión? ¿Por qué?
3. ¿Cómo intentan darle una lección los duendes al principio? ¿Cómo lo consiguen realmente?
4. Resume en tres líneas este relato.
1. ¿Quién es el narrador? ¿Qué relación tiene con Moxon?
2. ¿Quién está con Moxon cuando el narrador entra en su casa? ¿Qué hacen?
3. ¿Cómo termina Moxon en este relato? ¿Por qué puede haberle ocurrido esto, según el narrador?
4. Resumen
5. Reflexiona en al menos cuatro líneas: ¿pueden pensar y sentir las máquinas?
1. ¿Qué desea llevar a cabo Victor Frankestein para comprender el origen de la vida? ¿Qué tiene que ver este relato con el anterior?
2. ¿Qué le ocurre al hermano del narrador?
3. ¿Por qué no mata el monstruo a su Creador?
4. ¿Qué habrías hecho tú si fueses Frankestein?
5. Reflexiona: El rechazo social debido al físico
2. ¿Por qué se enfurece Beowulf? ¿Por qué vence a su antagonista?
3. Resumen
4. Beowulf es un cantar épico que narra las hazañas de un héroe nacional. Investiga sobre otros cantares épicos y nombra héroe - lugar (por ejemplo, Cid Campeador - Castilla).
RELATO 1
1. Imagina otro título para este relato
2. Define: enojado, embelesado.
3. Resumen
RELATO 2
1. Actividades de Argumento (3, 4) y Comentario (1)
RELATO 3
1. ¿Quién es el protagonista? ¿Qué adjetivos usarías para describirlo: arisco,compasivo, huraño, agradable?
2. ¿Crees que tiene que ver este carácter con su profesión? ¿Por qué?
3. ¿Cómo intentan darle una lección los duendes al principio? ¿Cómo lo consiguen realmente?
4. Resume en tres líneas este relato.
RELATO 4
1. ¿Quién es el narrador? ¿Qué relación tiene con Moxon?
2. ¿Quién está con Moxon cuando el narrador entra en su casa? ¿Qué hacen?
3. ¿Cómo termina Moxon en este relato? ¿Por qué puede haberle ocurrido esto, según el narrador?
4. Resumen
5. Reflexiona en al menos cuatro líneas: ¿pueden pensar y sentir las máquinas?
RELATO 5
1. ¿Qué desea llevar a cabo Victor Frankestein para comprender el origen de la vida? ¿Qué tiene que ver este relato con el anterior?
2. ¿Qué le ocurre al hermano del narrador?
3. ¿Por qué no mata el monstruo a su Creador?
4. ¿Qué habrías hecho tú si fueses Frankestein?
5. Reflexiona: El rechazo social debido al físico
RELATO 6
1. ¿Quién es Beowulf? ¿Y su antagonista?2. ¿Por qué se enfurece Beowulf? ¿Por qué vence a su antagonista?
3. Resumen
4. Beowulf es un cantar épico que narra las hazañas de un héroe nacional. Investiga sobre otros cantares épicos y nombra héroe - lugar (por ejemplo, Cid Campeador - Castilla).
domingo, 8 de mayo de 2016
Sintaxis 2º
Esquema de los complementos verbales que estamos copiando en clase:Complementos ESQUEMA
Aquí enlace para practicar de forma interactiva: Actividades interactivas complementos
Aquí enlace para practicar de forma interactiva: Actividades interactivas complementos
martes, 19 de abril de 2016
Martes 19 de abril
2ºC. Ficha de ayer.
3ºA y 3ºC. ¿A quién te pareces más, a don Quijote o a Sancho? En 3ºA se recuerda que esta semana hay que entregar los CV de Cervantes, y que la fecha para el periódico celestinesco es el 27 de abril.
3ºC. Para evaluar el trabajo del vídeo de la Celestina, que ha de presentarse antes del día 2 de junio, se tendrá en cuenta lo siguiente:
CONTENIDO: ser fiel al texto original (argumento, personajes, espacio y tiempo...)
DURACIÓN: libre, pero unos diez minutos es lo conveniente.
PUESTA EN ESCENA: actuación de los personajes, decorados y vestimenta.
REALIZACIÓN TÉCNICA: buena edición del vídeo, de calidad audiovisual, (usad algún programa como Movie Maker, o Sony Vegas).
Si alguien no desea hacer el vídeo, recordad que tenéis la opción de examen de la lectura a principios de junio.
3ºA y 3ºC. ¿A quién te pareces más, a don Quijote o a Sancho? En 3ºA se recuerda que esta semana hay que entregar los CV de Cervantes, y que la fecha para el periódico celestinesco es el 27 de abril.
3ºC. Para evaluar el trabajo del vídeo de la Celestina, que ha de presentarse antes del día 2 de junio, se tendrá en cuenta lo siguiente:
CONTENIDO: ser fiel al texto original (argumento, personajes, espacio y tiempo...)
DURACIÓN: libre, pero unos diez minutos es lo conveniente.
PUESTA EN ESCENA: actuación de los personajes, decorados y vestimenta.
REALIZACIÓN TÉCNICA: buena edición del vídeo, de calidad audiovisual, (usad algún programa como Movie Maker, o Sony Vegas).
Si alguien no desea hacer el vídeo, recordad que tenéis la opción de examen de la lectura a principios de junio.
lunes, 18 de abril de 2016
Lunes 18 de abril
3ºA. Página 198 (13), y 199 (15, 16). Leer segundo texto página 199 y clasificar en una tabla los elementos que son reales/ los que son fruto de la imaginación de don Quijote.
3ºC. Página 199 (15, 16) y misma actividad de clasificación.
2º. Ficha simulacro examen: SIMULACRO
3ºC. Página 199 (15, 16) y misma actividad de clasificación.
2º. Ficha simulacro examen: SIMULACRO
martes, 12 de abril de 2016
Martes 12 de abril y proyecto CV Cervantes
2ºC. Repasar sujeto y predicado.
3ºC. Página 203, actividades 1 a 7 (menos la 6). Los corregiremos el viernes.
3ºA. Terminar las actividades anteriores. Aquí enlaces para hacer el proyecto:
- Ejemplos de CV: Modelo CV. El más interesante quizá es el funcional, aunque sencillo es el cronológico. Otros modelos son el CV Europeo, o incluso si alguien quiere puede hacer un Prezi, abrirle una cuenta de LinkedIn a Cervantes, o usar otras plantillas.
- Biografía de Cervantes:
http://cervantes.uah.es/biografia/cronologia.htm
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/cervantes/
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/tematicas/webquijote/pdf/biografia_cervantes.pdf
3ºC. Página 203, actividades 1 a 7 (menos la 6). Los corregiremos el viernes.
3ºA. Terminar las actividades anteriores. Aquí enlaces para hacer el proyecto:
CURRÍCULUM VITAE MIGUEL DE CERVANTES
Se trata de imaginar qué currículum escribiría Cervantes si hubiese tenido que buscar trabajo en nuestros tiempos... Hay que basarse en la biografía de Cervantes, pero también podéis -debéis- echarle imaginación. No es obligatorio, pero sí recomendable, si os queda tiempo, elaborar una carta de presentación.
- Ejemplos de CV: Modelo CV. El más interesante quizá es el funcional, aunque sencillo es el cronológico. Otros modelos son el CV Europeo, o incluso si alguien quiere puede hacer un Prezi, abrirle una cuenta de LinkedIn a Cervantes, o usar otras plantillas.
- Biografía de Cervantes:
http://cervantes.uah.es/biografia/cronologia.htm
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/cervantes/
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/tematicas/webquijote/pdf/biografia_cervantes.pdf
lunes, 11 de abril de 2016
Lunes 11 de abril
3ºC. Optativo: página 194, actividad 4.
3ºA. Página 194, actividades.
2ºB. Repasar sujeto y predicado.
3ºA. Página 194, actividades.
2ºB. Repasar sujeto y predicado.
sábado, 9 de abril de 2016
Becas inmersión lingüística alumnado 2ºESO
Buenos días,
Sé que a algunos os interesa esto mucho, por eso os adjunto el enlace para que podáis solicitarlas:
http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/catalogo/educacion/becas-ayudas-subvenciones/para-estudiar/idiomas/202430.html
Daos prisa, el plazo finaliza el día 15 de abril.
¡¡Suerte!!
Sé que a algunos os interesa esto mucho, por eso os adjunto el enlace para que podáis solicitarlas:
http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/catalogo/educacion/becas-ayudas-subvenciones/para-estudiar/idiomas/202430.html
Daos prisa, el plazo finaliza el día 15 de abril.
¡¡Suerte!!
martes, 5 de abril de 2016
Martes 5 de abril
3ºA. Actividades de las páginas 173 y 174 (menos la 15).
3ºC. Actividades que nos quedan de las páginas 173 y 174.
2ºC. Actividad dictada sobre oraciones impersonales.
El examen de pendientes, os recuerdo, será el martes 19 de abril.
3ºC. Actividades que nos quedan de las páginas 173 y 174.
2ºC. Actividad dictada sobre oraciones impersonales.
El examen de pendientes, os recuerdo, será el martes 19 de abril.
lunes, 4 de abril de 2016
Lunes 4 de abril
2ºB. Actividad dictada sobre oraciones impersonales.
3ºA. Podéis ir terminando vuestros periódicos celestinescos.
3ºC. Responder: ¿qué tipo de novelas renacentistas son idealistas y cuál es realista? ¿Qué quiere decir que Lázaro es un "antihéroe"?
Aquí el enlace que os comentaba a todos sobre la cita del día, esos pensamientos negativos que podemos controlar para una vida más positiva: PENSAMIENTOS NEGATIVOS Os aconsejo de verdad su lectura.
3ºA. Podéis ir terminando vuestros periódicos celestinescos.
3ºC. Responder: ¿qué tipo de novelas renacentistas son idealistas y cuál es realista? ¿Qué quiere decir que Lázaro es un "antihéroe"?
Aquí el enlace que os comentaba a todos sobre la cita del día, esos pensamientos negativos que podemos controlar para una vida más positiva: PENSAMIENTOS NEGATIVOS Os aconsejo de verdad su lectura.
viernes, 1 de abril de 2016
Viernes 1 de abril
2º. Página 84 (resumen de la lectura y actividad 4, es un análisis métrico, sólo seis primeros versos) y página 165 (8).
3ºC. Repasar.
1ºBACH. C. Identificar las oraciones copulativas dictadas.
3ºC. Repasar.
1ºBACH. C. Identificar las oraciones copulativas dictadas.
jueves, 31 de marzo de 2016
Jueves 31 de marzo y periódico celestinesco de 3ºA
2º. Para mañana, identificar el sujeto en estas oraciones (si es omitido, indicarlo):
a) Todos aprobamos tarde o temprano
b) Por fin apareció el bolígrafo de Ana
c) Estamos muy traviesos hoy
d) ¿Tienes hora?
e) Algún alumno será castigado
3ºA. Pág. 170 (3), 171 (6) y 177 (4, 5, 6).
Por cierto, no puedo menos que compartir con vosotros el fantástico trabajo, como no podía ser de otra manera, de IC, AF y AM. En este enlace lo podéis encontrar, espero que os sirva de inspiración para vuestros proyectos celestinescos (aunque habría que poner algunas tildes ;)): PERIÓDICO CELESTINESCO
3ºC. Pág. 171 (5).
1º BACH. C. Analizar las oraciones dictadas.
a) Todos aprobamos tarde o temprano
b) Por fin apareció el bolígrafo de Ana
c) Estamos muy traviesos hoy
d) ¿Tienes hora?
e) Algún alumno será castigado
3ºA. Pág. 170 (3), 171 (6) y 177 (4, 5, 6).
Por cierto, no puedo menos que compartir con vosotros el fantástico trabajo, como no podía ser de otra manera, de IC, AF y AM. En este enlace lo podéis encontrar, espero que os sirva de inspiración para vuestros proyectos celestinescos (aunque habría que poner algunas tildes ;)): PERIÓDICO CELESTINESCO
3ºC. Pág. 171 (5).
1º BACH. C. Analizar las oraciones dictadas.
martes, 29 de marzo de 2016
Martes 29 de marzo
3ºC. Contestar las siguientes cuestiones: ¿Cómo crees que era un "pícaro"? ¿Qué edad tendría? ¿Cuál puede ser la relación de este personaje con el contexto de su época? Aquí el Prezi que hemos comenzado hoy:La novela renacentista
3ºA. Tenéis que terminar, si os queda algo, el periódico celestinesco. Recordad que para aprobar la lectura solamente hay que haber venido estos días pasados (los viajeros ingleses no es necesario, claro está) y terminar las noticias. Para el notable, necesaria una buena maquetación y para el sobresaliente, lectura del libro La Celestina y prueba en mayo - junio.
2ºB. Analizar los sujetos de estas oraciones (los sintagmas, se entiende):
a. Mi hermana compró manzanas y peras
b. Sonia escribió su última carta
c. Hoy han venido los mejores alumnos
d. El ladrón fue atrapado en la casa
e. Dijo él su tontería correspondiente
3ºA. Tenéis que terminar, si os queda algo, el periódico celestinesco. Recordad que para aprobar la lectura solamente hay que haber venido estos días pasados (los viajeros ingleses no es necesario, claro está) y terminar las noticias. Para el notable, necesaria una buena maquetación y para el sobresaliente, lectura del libro La Celestina y prueba en mayo - junio.
2ºB. Analizar los sujetos de estas oraciones (los sintagmas, se entiende):
a. Mi hermana compró manzanas y peras
b. Sonia escribió su última carta
c. Hoy han venido los mejores alumnos
d. El ladrón fue atrapado en la casa
e. Dijo él su tontería correspondiente
lunes, 14 de marzo de 2016
miércoles, 9 de marzo de 2016
miércoles, 2 de marzo de 2016
Miércoles 2 de marzo
1ºBACH. C. Analizar las tres oraciones de hoy. Recordad que debéis leer las tres novelas ejemplares propuestas para la semana que viene.
3ºA. Terminar lo hecho hoy en clase.
2º. Repasar. Mañana terminaremos de leer los relatos en 2ºB y comenzaremos la prueba grupal de sintagmas en los dos grupos.
3ºA. Terminar lo hecho hoy en clase.
2º. Repasar. Mañana terminaremos de leer los relatos en 2ºB y comenzaremos la prueba grupal de sintagmas en los dos grupos.
lunes, 22 de febrero de 2016
Lunes 22 de febrero
2º. Aquí el esquema de los sintagmas: Esquema sintagmas, y aquí la ficha de repaso de hoy: Simulacro sintagmas
3º. Para mañana, redacción sobre el tópico del "carpe diem". En unas ocho líneas, relacionadlo con la Edad Media (diferencias con el Renacimiento en cuanto a la idea de aprovechar el momento, etc.) y con la actualidad (¿tenemos hoy esta idea?), terminando con una opinión personal sobre este tópico.
3º. Para mañana, redacción sobre el tópico del "carpe diem". En unas ocho líneas, relacionadlo con la Edad Media (diferencias con el Renacimiento en cuanto a la idea de aprovechar el momento, etc.) y con la actualidad (¿tenemos hoy esta idea?), terminando con una opinión personal sobre este tópico.
viernes, 19 de febrero de 2016
Viernes 19 de febrero
2º. Terminar de analizar los sintagmas de las dos oraciones vistas en clase.
3ºC. Página 128 (1, 2, 3). Os recuerdo que el examen de la semana que viene ha sido aplazado en este grupo por motivo de las celebraciones del Día de Andalucía.
BACHILLERATO. Examen.
3ºC. Página 128 (1, 2, 3). Os recuerdo que el examen de la semana que viene ha sido aplazado en este grupo por motivo de las celebraciones del Día de Andalucía.
BACHILLERATO. Examen.
jueves, 18 de febrero de 2016
Jueves 18 de febrero
1ºBACH. C. Os quedaba por copiar el comentario de la forma (explicar el tipo de estrofa, el tipo de composición poética según el esquema métrico, sin olvidar rima y arte, redactar los recursos literarios que hay, indicando dónde están y comentándolos) y el contenido: aquí hay que relacionar con las ideas y características que conozcáis del Renacimiento (por tipo de estrofa, temas como el carpe diem, el amor cortés, el estilo sin artificios...). Siempre hay que redactar en estos puntos, no hacer una lista de elementos, intentando hacerlo de forma objetiva: "Se puede ver....", "Se encuentran...". Por último, fundamental, el comentario crítico. en este punto se aconseja relacionar los temas del texto, como el carpe diem o la belleza idealizada de la mujer, con lo que sabemos de la Edad Media (diferencias...) y con la actualidad (¿tenemos esta idea del carpe diem hoy? ¿Por qué? ¿Y la belleza idealizada de la mujer? ¿Dónde: publicidad...? ¿Podría ser machista?). Aquí nunca contestéis "Me parece bonito" o "Me parece difícil", se trata de hacer un comentario más profundo de las ideas (y se da por supuesto que es bonito, por eso es literatura).
Podemos por último aventurar una opinión propia, eso sí, evitando repetir demasiado "En mi opinión" y similares, eso muestra inseguridad.
Buena suerte para mañana.
3ºA. Página 129 (1, 2, 3, 6) y oraciones.
3ºC. Página 127 (5, 6, 7).
2º. Repasar los sintagmas y terminar lo que hemos hecho en clase.
Podemos por último aventurar una opinión propia, eso sí, evitando repetir demasiado "En mi opinión" y similares, eso muestra inseguridad.
Buena suerte para mañana.
3ºA. Página 129 (1, 2, 3, 6) y oraciones.
3ºC. Página 127 (5, 6, 7).
2º. Repasar los sintagmas y terminar lo que hemos hecho en clase.
miércoles, 17 de febrero de 2016
Miércoles 17 de febrero
2ºC. Terminar la actividad de análisis de sintagmas en oraciones.
1ºBACH.C. Actividades de la ficha
3ºA. Actividades de la página 127.
2ºB. Para mañana, repasar los sintagmas. No hay tareas nuevas, ya que nos ha visitado el representante del Concurso Jóvenes Talentos de Coca - Cola.
1ºBACH.C. Actividades de la ficha
3ºA. Actividades de la página 127.
2ºB. Para mañana, repasar los sintagmas. No hay tareas nuevas, ya que nos ha visitado el representante del Concurso Jóvenes Talentos de Coca - Cola.
viernes, 12 de febrero de 2016
Viernes 12 de febrero
2º. Hoy hemos visto el sintagma preposicional: ya están todos listos (en 2ºC falta el verbal, pero eso es nada). Hay que terminar los que hemos hecho en clase y hacer una redacción en hoja aparte, "Mi libro preferido". Es para otro concurso, así que esmeraos en la tarea. Recordad que podéis repasar sintagmas en el enlace que puse la entrada anterior.
3ºC.Analizar estas dos oraciones: El otro día fui premiado por la tutora, y Fuimos castigados por nuestros errores.
1ºBACH. C. Análisis de oraciones y comentario de Fray Luis.
3ºC.Analizar estas dos oraciones: El otro día fui premiado por la tutora, y Fuimos castigados por nuestros errores.
1ºBACH. C. Análisis de oraciones y comentario de Fray Luis.
jueves, 11 de febrero de 2016
Jueves 11 de febrero
2º. Seguimos con los sintagmas, hoy el sintagma nominal. Para los que no estéis viniendo estos días por motivos de salud (estos vientos), os vendría bien hacer ejercicios de repaso, como estos: Sintagmas ejercicios. Puede ser difícil sin ayuda.
3ºA. Para el lunes, la actividad 1 de la página 125, y comentar tema y características renacentistas que tenga (el amor cortés, por ejemplo) del poema que hay al margen de la página 126, además de analizar estas dos oraciones:
-El otro día fui premiado por mi tutora
- Serán castigados por sus errores fatales
Ojo, que el sintagma preposicional no tiene la misma función en una que en otra oración.
3º. Terminar la actividad 1 de la página 125.
3ºA. Para el lunes, la actividad 1 de la página 125, y comentar tema y características renacentistas que tenga (el amor cortés, por ejemplo) del poema que hay al margen de la página 126, además de analizar estas dos oraciones:
-El otro día fui premiado por mi tutora
- Serán castigados por sus errores fatales
Ojo, que el sintagma preposicional no tiene la misma función en una que en otra oración.
3º. Terminar la actividad 1 de la página 125.
miércoles, 10 de febrero de 2016
Miércoles 10 de febrero
2º. Para los que no han venido. Analizar estos sintagmas adjetivales y adverbiales, como en los ejemplos de este esquema:Esquema sintagmas
a) Demasiado inteligente
b) Muy cerca
c) Poco atento
d) Simpático
e) Lejos de nuestro instituto
3ºA. Terminar el resumen del texto que hemos leído en clase, está más abajo de esta entrada.
1ºBACH. C. Preguntas dictadas sobre los apuntes de Garcilaso.
LECTURA 3º
El dulce fruto de la primavera
Un día ocurrió que, teniendo Guiomar unos nueve años y yo, Garcilaso, casi doce, una de esas tardes de primavera fresca, vio la niña, detrás de unas tapias un poco caídas de un huerto lindero, un árbol repleto de moras. Y la tentación fue tan grande que rogó a su hermano que le cogiera algunas, a lo que este se negó; y tal como era su costumbre, me requirió a continuación a mí. Yo miré al muro, luego al árbol y le dije: —Tú estás loca, Guiomar, déjate de moras. Eso lo hacen solo los niños.Guiomar, ante las dos negativas, ni corta ni perezosa, dio un salto y se subió a la tapia medio derruida, y desde allí otro salto y al huerto. Yo, animado por la osadía de la joven, la seguí. Mas cuando llegué al árbol ya estaba Guiomar encaramada a una rama comiendo moras. Me puse debajo y le decía:—Tírame algunas; anda, tírame algunas.
Cuando, de repente, la rama se quebró y Guiomar se fue derecha a mis brazos, que esperaban las moras. Rodamos los dos abrazados por el suelo y, al parar, me encontré entre el polvo de la caída y pegado casi a mi cara, el rostro de Guiomar, con toda su boca y su barbilla manchadas de sangre, con mechones de su pelo rubio cayendo por la frente y por los hombros y con sus ojos cerrados. El corazón me dio un vuelco tan grande que creí morir en aquel mismo momento.—Guiomar, ¡por Dios!, no te mueras; despierta Guiomar.Y la niña abrió aquellos ojos dorados tan grandes que yo hasta entonces no había mi-rado, y riendo me dijo:—Garcilaso, ¿por qué os asustáis, tonto?, ¿no veis que no ha pasado nada?Pero yo seguía gritando:—Tenéis sangre en la boca, estáis llena de sangre.A lo que Guiomar, levantándose y continuando con la risa, contestó:—Son las moras, tonto, ¿no veis que son las moras?Y corriendo, saltó la tapia y me dejó solo, solo con un temblor que no había tenido nunca, con solo un pensamiento que llenaba todo mi cerebro: aquellos ojos dorados y grandes como soles, aquella boca roja que chorreaba zumo de moras, aquella fren-te hermosa, coronada de rizos y también dorados que resbalaban sobre las orejas más bellas y menudas que yo nunca había visto antes; de ellas colgaban unos di-minutos rubíes que, en principio, yo tomé por más sangre del golpe; el cuello largo, cuyo calor no podría jamás olvidar, y ese olor a membrillos, a fl ores, a no sé qué. Y yo, Garcilaso de la Vega, tuve la seguridad de que a partir de aquel instante mi vida ha-bía cambiado, de que nada sería igual desde ahora. De mi alma brotaban a raudales palabras llenas de ese sentimiento nuevo e inesperado, palabras que yo necesitaba que no se borraran ni se olvidaran nunca aquellas sensaciones que de mí surgían con tan tremenda fuerza, con aquella inconmensurable ternura.
Y así, con el corazón latiendo como un tambor, solo, con una soledad jamás sentida, desconcertado y solo, me hallaba yo. (...)Y ya nada era igual entre nosotros. Todo era contradicción. Tratábamos de no vernos y no podíamos pasar un día sin estar juntos. La vecindad y el conocimiento entre las dos familias provocaba una proximidad que a nadie parecía extraña y resultaba lógico que los niños coincidieran.Así vinieron aquellas interminables tardes del verano cuando bajábamos todos a las orillas del río a refrescarnos de los calores inmensos de la ciudad. Solíamos caminar por el sendero que corre junto a barbacana que desde el puente de San Martín va hasta la cabeza del viejo puente de barcas que construyeron los moros, y del que las subidas caprichosas e intermitentes del río han dejado tan solo dos o tres pies que pa-recen islas o tortugas gigantes que retozan en medio de la corriente. La dicha cabeza de puente solo sirve en estos días para refugio de alimañas y acaso de enamorados discretos. Allí, frente a los vergeles, rodeados de agua y de huertos, pasábamos ame-namente las tardes sentados mirando las ondas cristalinas y comiendo albaricoques recién cortados. (...) No hacía falta hablarnos, nos contentábamos con mirarnos, con vernos. Y así, entre miradas, juegos, danzas y roces, los años pasaron, y nuestro amor crecía cada mañana, sin límite. Sin pensar en el futuro, teniendo la cabeza y el corazón tan llenos de amor que nada más les cabía dentro.
partir de las ideas que has obtenido de la lectura, escribe tu propio resumen del
a) Demasiado inteligente
b) Muy cerca
c) Poco atento
d) Simpático
e) Lejos de nuestro instituto
3ºA. Terminar el resumen del texto que hemos leído en clase, está más abajo de esta entrada.
1ºBACH. C. Preguntas dictadas sobre los apuntes de Garcilaso.
LECTURA 3º
El dulce fruto de la primavera
Un día ocurrió que, teniendo Guiomar unos nueve años y yo, Garcilaso, casi doce, una de esas tardes de primavera fresca, vio la niña, detrás de unas tapias un poco caídas de un huerto lindero, un árbol repleto de moras. Y la tentación fue tan grande que rogó a su hermano que le cogiera algunas, a lo que este se negó; y tal como era su costumbre, me requirió a continuación a mí. Yo miré al muro, luego al árbol y le dije: —Tú estás loca, Guiomar, déjate de moras. Eso lo hacen solo los niños.Guiomar, ante las dos negativas, ni corta ni perezosa, dio un salto y se subió a la tapia medio derruida, y desde allí otro salto y al huerto. Yo, animado por la osadía de la joven, la seguí. Mas cuando llegué al árbol ya estaba Guiomar encaramada a una rama comiendo moras. Me puse debajo y le decía:—Tírame algunas; anda, tírame algunas.
Cuando, de repente, la rama se quebró y Guiomar se fue derecha a mis brazos, que esperaban las moras. Rodamos los dos abrazados por el suelo y, al parar, me encontré entre el polvo de la caída y pegado casi a mi cara, el rostro de Guiomar, con toda su boca y su barbilla manchadas de sangre, con mechones de su pelo rubio cayendo por la frente y por los hombros y con sus ojos cerrados. El corazón me dio un vuelco tan grande que creí morir en aquel mismo momento.—Guiomar, ¡por Dios!, no te mueras; despierta Guiomar.Y la niña abrió aquellos ojos dorados tan grandes que yo hasta entonces no había mi-rado, y riendo me dijo:—Garcilaso, ¿por qué os asustáis, tonto?, ¿no veis que no ha pasado nada?Pero yo seguía gritando:—Tenéis sangre en la boca, estáis llena de sangre.A lo que Guiomar, levantándose y continuando con la risa, contestó:—Son las moras, tonto, ¿no veis que son las moras?Y corriendo, saltó la tapia y me dejó solo, solo con un temblor que no había tenido nunca, con solo un pensamiento que llenaba todo mi cerebro: aquellos ojos dorados y grandes como soles, aquella boca roja que chorreaba zumo de moras, aquella fren-te hermosa, coronada de rizos y también dorados que resbalaban sobre las orejas más bellas y menudas que yo nunca había visto antes; de ellas colgaban unos di-minutos rubíes que, en principio, yo tomé por más sangre del golpe; el cuello largo, cuyo calor no podría jamás olvidar, y ese olor a membrillos, a fl ores, a no sé qué. Y yo, Garcilaso de la Vega, tuve la seguridad de que a partir de aquel instante mi vida ha-bía cambiado, de que nada sería igual desde ahora. De mi alma brotaban a raudales palabras llenas de ese sentimiento nuevo e inesperado, palabras que yo necesitaba que no se borraran ni se olvidaran nunca aquellas sensaciones que de mí surgían con tan tremenda fuerza, con aquella inconmensurable ternura.
Y así, con el corazón latiendo como un tambor, solo, con una soledad jamás sentida, desconcertado y solo, me hallaba yo. (...)Y ya nada era igual entre nosotros. Todo era contradicción. Tratábamos de no vernos y no podíamos pasar un día sin estar juntos. La vecindad y el conocimiento entre las dos familias provocaba una proximidad que a nadie parecía extraña y resultaba lógico que los niños coincidieran.Así vinieron aquellas interminables tardes del verano cuando bajábamos todos a las orillas del río a refrescarnos de los calores inmensos de la ciudad. Solíamos caminar por el sendero que corre junto a barbacana que desde el puente de San Martín va hasta la cabeza del viejo puente de barcas que construyeron los moros, y del que las subidas caprichosas e intermitentes del río han dejado tan solo dos o tres pies que pa-recen islas o tortugas gigantes que retozan en medio de la corriente. La dicha cabeza de puente solo sirve en estos días para refugio de alimañas y acaso de enamorados discretos. Allí, frente a los vergeles, rodeados de agua y de huertos, pasábamos ame-namente las tardes sentados mirando las ondas cristalinas y comiendo albaricoques recién cortados. (...) No hacía falta hablarnos, nos contentábamos con mirarnos, con vernos. Y así, entre miradas, juegos, danzas y roces, los años pasaron, y nuestro amor crecía cada mañana, sin límite. Sin pensar en el futuro, teniendo la cabeza y el corazón tan llenos de amor que nada más les cabía dentro.
partir de las ideas que has obtenido de la lectura, escribe tu propio resumen del
texto.
6
¿Quién es el narrador de esta historia? ¿Es protagonista? ¿Habías escuchado
hablar de él? ¿A qué etapa de su vida pertenece este fragmento?
7
¿Qué circunstancia da lugar al enamoramiento entre los protagonistas?
8
¿Cómo describe Garcilaso a Guiomar? ¿Qué aspectos destaca de ella? ¿Con qué
compara sus ojos?
9
¿Cuáles son los sentimientos que embargan al protagonista?
10
¿A qué se refiere Garcilaso cuando dice: «de mi alma brotaban a raudales pala
-
bras llenas de ese sentimiento nuevo e inesperado, palabras que yo necesitaba
que no se borraran ni se olvidaran nunca aquellas sensaciones que de mí surgían
con tan tremenda fuerza, con aquella inconmensurable ternura»?
11
Hay un momento de inflexión en el que Garcilaso se da cuenta de que se ha ena
-
morado, de que su vida ha cambiado y de que sus sentimientos debe convertirlos
en palabras. Indica en qué momento exacto de la historia tiene lugar esta revela
-
ción.
12
Garcilaso se siente solo, desconcertado, enamorado..., solo el amor le cabe en
la cabeza y en el corazón. Imagina que el poeta te pregunta cómo podría afrontar
mejor este aluvión de sentimientos. ¿Qué le aconsejarías?
13
Busca información sobre Garcilaso de la Vega y explícale a tus compañeros y
compañeras cuál era el oficio que le permitía ganarse la vida y cuál la actividad
que le ayudaba a expresar sus sentimientos.
14
Actitudes no sexistas
Guiomar se comporta de forma inadecuada según lo
que se esperaba en su época por el hecho de ser chica. ¿Crees que hay compor
-
tamientos o actitudes que se asocian todavEl dulce fruto de la primaveraUn día ocurrió que, teniendo Guiomar unos nueve años y yo, Garcilaso, casi doce, una de esas tardes de primavera fresca, vio la niña, detrás de unas tapias un poco caídas de un huerto lindero, un árbol repleto de moras. Y la tentación fue tan grande que rogó a su hermano que le cogiera algunas, a lo que este se negó; y tal como era su costumbre, me requirió a continuación a mí. Yo miré al muro, luego al árbol y le dije: —Tú estás loca, Guiomar, déjate de moras. Eso lo hacen solo los niños.Guiomar, ante las dos negativas, ni corta ni perezosa, dio un salto y se subió a la tapia medio derruida, y desde allí otro salto y al huerto. Yo, animado por la osadía de la joven, la seguí. Mas cuando llegué al árbol ya estaba Guiomar encaramada a una rama comiendo moras. Me puse debajo y le decía:—Tírame algunas; anda, tírame algunas.BS007125_01_Literatura3eso.indd 21219/01/15 08:53
5A partir de las ideas que has obtenido de la lectura, escribe tu propio resumen del texto.6¿Quién es el narrador de esta historia? ¿Es protagonista? ¿Habías escuchado hablar de él? ¿A qué etapa de su vida pertenece este fragmento? 7¿Qué circunstancia da lugar al enamoramiento entre los protagonistas?8¿Cómo describe Garcilaso a Guiomar? ¿Qué aspectos destaca de ella? ¿Con qué compara sus ojos?9¿Cuáles son los sentimientos que embargan al protagonista? 10¿A qué se refiere Garcilaso cuando dice: «de mi alma brotaban a raudales pala-bras llenas de ese sentimiento nuevo e inesperado, palabras que yo necesitaba que no se borraran ni se olvidaran nunca aquellas sensaciones que de mí surgían con tan tremenda fuerza, con aquella inconmensurable ternura»?11Hay un momento de inflexión en el que Garcilaso se da cuenta de que se ha ena-morado, de que su vida ha cambiado y de que sus sentimientos debe convertirlos en palabras. Indica en qué momento exacto de la historia tiene lugar esta revela-ción.12Garcilaso se siente solo, desconcertado, enamorado..., solo el amor le cabe en la cabeza y en el corazón. Imagina que el poeta te pregunta cómo podría afrontar mejor este aluvión de sentimientos. ¿Qué le aconsejarías?13Busca información sobre Garcilaso de la Vega y explícale a tus compañeros y compañeras cuál era el oficio que le permitía ganarse la vida y cuál la actividad que le ayudaba a expresar sus sentimientos. 14Actitudes no sexistas Guiomar se comporta de forma inadecuada según lo que se esperaba en su época por el hecho de ser chica. ¿Crees que hay compor-tamientos o actitudes que se asocian todavía hoy a uno u otro sexo? Pon ejemplos y elabora dos argumentos a favor de la no discriminación por razones de sexo.ActividadesParece ser que Guiomar Cedillo (1504-1546) fue el primer amor de Garcilaso de la Vega. Una joven de Toledo de quien se enamoró.Y así, con el corazón latiendo como un tambor, solo, con una soledad jamás sentida, desconcertado y solo, me hallaba yo. (...)Y ya nada era igual entre nosotros. Todo era contradicción. Tratábamos de no vernos y no podíamos pasar un día sin estar juntos. La vecindad y el conocimiento entre las dos familias provocaba una proximidad que a nadie parecía extraña y resultaba lógico que los niños coincidieran.Así vinieron aquellas interminables tardes del verano cuando bajábamos todos a las orillas del río a refrescarnos de los calores inmensos de la ciudad. Solíamos caminar por el sendero que corre junto a barbacana que desde el puente de San Martín va hasta la cabeza del viejo puente de barcas que construyeron los moros, y del que las subidas caprichosas e intermitentes del río han dejado tan solo dos o tres pies que pa-recen islas o tortugas gigantes que retozan en medio de la corriente. La dicha cabeza de puente solo sirve en estos días para refugio de alimañas y acaso de enamorados discretos. Allí, frente a los vergeles, rodeados de agua y de huertos, pasábamos ame-namente las tardes sentados mirando las ondas cristalinas y comiendo albaricoques recién cortados. (...) No hacía falta hablarnos, nos contentábamos con mirarnos, con vernos. Y así, entre miradas, juegos, danzas y roces, los años pasaron, y nuestro amor crecía cada mañana, sin límite. Sin pensar en el futuro, teniendo la cabeza y el corazón tan llenos de amor que nada más les cabía dentroía hoy a uno u otro sexo? Pon ejemplos
y elabora dos argumentos a favor de la no discriminación por razones de sexo.
Actividades
Parece ser que
Guiomar
Cedillo
(1504-1546) fue el
primer amor de Garcilaso
de la Vega. Una joven
de Toledo de quien se
enamoró.
Y así, con el corazón latiendo como un tambor, solo, con una soledad jamás sentida,
desconcertado y solo, me hallaba yo. (...)
Y ya nada era igual entre nosotros. Todo era contradicción. Tratábamos de no vernos
y no podíamos pasar un día sin estar juntos. La vecindad y el conocimiento entre las
dos familias provocaba una proximidad que a nadie parecía extraña y resultaba lógico
que los niños coincidieran.
Así vinieron aquellas interminables tardes del verano cuando bajábamos todos a las
orillas del río a refrescarnos de los calores inmensos de la ciudad. Solíamos caminar
por el sendero que corre junto a barbacana que desde el puente de San Martín va
hasta la cabeza del viejo puente de barcas que construyeron los moros, y del que las
subidas caprichosas e intermitentes del río han dejado tan solo dos o tres pies que pa
-
recen islas o tortugas gigantes que retozan en medio de la corriente. La dicha cabeza
de puente solo sirve en estos días para refugio de alimañas y acaso de enamorados
discretos. Allí, frente a los vergeles, rodeados de agua y de huertos, pasábamos ame
-
namente las tardes sentados mirando las ondas cristalinas y comiendo albaricoques
recién cortados. (...) No hacía falta hablarnos, nos contentábamos con mirarnos, con
vernos. Y así, entre miradas, juegos, danzas y roces, los años pasaron, y nuestro amor
crecía cada mañana, sin límite. Sin pensar en el futuro, teniendo la cabeza y el corazón
tan llenos de amor que nada más les cabía dentro
martes, 9 de febrero de 2016
Martes 9 de febrero
2ºC. Repasar el esquema del sintagma adjetival.
3ºC. Terminar, si no lo habéis hecho en clase, las actividades de la lectura de Garcilaso y Guiomar.
3ºA. Para mañana, portada del Tema 5: El Renacimiento. Para el jueves, entregar Diario de grupo y el guion definitivo de vuestra adaptación de El Conde Lucanor.
3ºC. Terminar, si no lo habéis hecho en clase, las actividades de la lectura de Garcilaso y Guiomar.
3ºA. Para mañana, portada del Tema 5: El Renacimiento. Para el jueves, entregar Diario de grupo y el guion definitivo de vuestra adaptación de El Conde Lucanor.
domingo, 7 de febrero de 2016
Lunes 8 de febrero
2ºB. Analizar los sintagmas adjetivales dictados, la actividad 1 de la página 124.
3ºA. Aquí las instrucciones para el proyecto: Instrucciones Proyecto. En pdf:PDF Guion
3ºC. Terminar personajes, tema y resumen del texto de Don Juan Manuel.
3ºA. Aquí las instrucciones para el proyecto: Instrucciones Proyecto. En pdf:PDF Guion
3ºC. Terminar personajes, tema y resumen del texto de Don Juan Manuel.
jueves, 4 de febrero de 2016
Jueves 4 de febrero
Antes de nada, quiero felicitar a todos los que habéis participado en la carrera solidaria de hoy. ¡Un aplauso!
Otra felicitación para 2ºB por los relatos tan originales que habéis hecho hoy.
Con respecto a las tareas:
2ºC. Para mañana, indicar las categorías gramaticales de las palabras de estas oraciones (para los que no habéis venido, estas):
- Hoy correremos una carrera solidaria.
- Estaremos en el patio.
- Nosotros somos muy generosos.
3ºC. Estudiar para mañana.
2ºB. No hemos terminado de corregir el ejercicio de ayer (podéis hacer el de 2ºC, si hay alguien que no haya venido ayer ni hoy). Mañana lo corregiremos. Para el lunes, también haréis una historia, esta vez sin nombre, identificada con el símbolo que queráis, de tema y extensión libre, pero con el título "Superhéroe".
Otra felicitación para 2ºB por los relatos tan originales que habéis hecho hoy.
Con respecto a las tareas:
2ºC. Para mañana, indicar las categorías gramaticales de las palabras de estas oraciones (para los que no habéis venido, estas):
- Hoy correremos una carrera solidaria.
- Estaremos en el patio.
- Nosotros somos muy generosos.
3ºC. Estudiar para mañana.
2ºB. No hemos terminado de corregir el ejercicio de ayer (podéis hacer el de 2ºC, si hay alguien que no haya venido ayer ni hoy). Mañana lo corregiremos. Para el lunes, también haréis una historia, esta vez sin nombre, identificada con el símbolo que queráis, de tema y extensión libre, pero con el título "Superhéroe".
martes, 2 de febrero de 2016
Martes 2 de febrero
3º. Repasar para el examen.
2ºC. Mismas actividades que 2ºB ayer -ver entrada anterior-.
2ºC. Mismas actividades que 2ºB ayer -ver entrada anterior-.
lunes, 1 de febrero de 2016
Lunes 1 de febrero
3º. Para mañana, análisis sintáctico de las dos oraciones dictadas. Recordad que para el examen del jueves (3ºA) y viernes (3ºC) podéis buscar los esquemas en la entrada del lunes 11, y los de literatura medieval en Prezi Mercedes Álvarez Moreno (buscadlo así en Google), el de Literatura Medieval y el de Edad Media. Están también en entradas anteriores.
2ºB. Terminar las actividades de la lectura, página 100 (1,2,3,5,8,9,10).
2ºB. Terminar las actividades de la lectura, página 100 (1,2,3,5,8,9,10).
viernes, 29 de enero de 2016
Viernes 29 de enero
2º. Hemos tenido examen.
1ºBACH. C. Analizar las oraciones dictadas en clase, con CD, CI, Atributo y C.Circunstancial.
3ºC. Página 74 (1 a 4, 6 y 8).
1ºBACH. C. Analizar las oraciones dictadas en clase, con CD, CI, Atributo y C.Circunstancial.
3ºC. Página 74 (1 a 4, 6 y 8).
jueves, 28 de enero de 2016
Jueves 28 de enero
2º. Mañana tenemos examen, en el Salón de actos como sabéis. Os dejo esta ficha de repaso, que hemos visto hoy en clase: Ficha repaso
Os recuerdo que hay que repasar los géneros literarios (saber distinguirlos, puesto que habrá un texto literario, y hacer un análisis métrico), y los siguientes esquemas: el significado (palabras sinónimas...), categorías gramaticales, determinantes, pronombres, verbos (la ficha que os di), adjetivo y adverbio. Si queréis nota extra los podéis entregar aparte y con buena presentación.
1ºBACH. C. Análisis de oraciones, con CD, CI y Atributo. Las fotocopias ya están en fotocopiadora, el repaso gramatical básico así como los apuntes de literatura. Aquí los de literatura: Apuntes literatura tema 9 - primera parte
3ºC. Terminar la página 74, del 2 al 5 y el 8.
Os recuerdo que hay que repasar los géneros literarios (saber distinguirlos, puesto que habrá un texto literario, y hacer un análisis métrico), y los siguientes esquemas: el significado (palabras sinónimas...), categorías gramaticales, determinantes, pronombres, verbos (la ficha que os di), adjetivo y adverbio. Si queréis nota extra los podéis entregar aparte y con buena presentación.
1ºBACH. C. Análisis de oraciones, con CD, CI y Atributo. Las fotocopias ya están en fotocopiadora, el repaso gramatical básico así como los apuntes de literatura. Aquí los de literatura: Apuntes literatura tema 9 - primera parte
3ºC. Terminar la página 74, del 2 al 5 y el 8.
miércoles, 27 de enero de 2016
Miércoles 27 de enero
2º. Analizar los verbos copiados.
1ºBach. C. Oraciones con CD-CI.
3ºA. Página 74 (1 a 5, 8)
1ºBach. C. Oraciones con CD-CI.
3ºA. Página 74 (1 a 5, 8)
martes, 26 de enero de 2016
Martes 26 de enero
2ºC. La actividad sobre el adjetivo (podéis verla en la entrada anterior, para 2ºB).
3º. Actividad 1 de la página 70 (ayer hicimos el análisis métrico; hoy, lo que indica el enunciado) y actividad dictada sobre Berceo. De forma optativa, podéis buscar y resumir un milagro de Berceo.
3º. Actividad 1 de la página 70 (ayer hicimos el análisis métrico; hoy, lo que indica el enunciado) y actividad dictada sobre Berceo. De forma optativa, podéis buscar y resumir un milagro de Berceo.
lunes, 25 de enero de 2016
Lunes 25 de enero
3º. Leer la página 70, y análisis métrico del texto de la actividad 1. En 3ºA, pensar en las diferencias de este texto con otra literatura que hemos estudiado anteriormente (jarchas, romances, cantares de gesta...). El Prezi que veremos mañana, aquí: Edad Media II
2ºB. La siguiente actividad sobre adjetivos. Debajo de la tabla está el esquema de hoy.
2ºB. La siguiente actividad sobre adjetivos. Debajo de la tabla está el esquema de hoy.
1.
Señala
a qué sustantivo se refieren los adjetivos de las siguientes oraciones.
Después, completa la tabla sobre ellos.
-
Mi
prima es simpática.
-
Ana
es más alta que tú.
-
He
realizado un trabajo óptimo.
-
Mi
partida ha salido peor que la tuya.
ADJETIVO
|
NÚMERO Y GÉNERO
|
GRADO
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

viernes, 22 de enero de 2016
Viernes 22 de enero
2º. Escribe la forma que corresponda:
-1ª persona singular del presente simple de indicativo del verbo "hablar"
- 1ªp.s. del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo "hablar"
- 1ª p.s. del pretérito imperfecto de indicativo del verbo "hablar"
- Gerundio del verbo "hablar"
- 2ª p.s. o pl. de imperativo del verbo "hablar"
- 1ª p.s. del presente de subjuntivo
3º. Página 52 (1, 2, 4, 5) y analizar las dos oraciones dictadas:
- Llueve en esta ciudad
- Confesó un horrible secreto
1ºBACH. C. Análisis de sintagmas y sujeto y predicado de las oraciones dictadas.
- Ella guardaba un enorme secreto
- Vive Alicia muy cerca de aquí
- La prima de Alfonso parece muy prepotente
- ¿Tienes hora?
- Ese hermoso día llegará alguna vez.
- Estoy contenta con tu trabajo
-1ª persona singular del presente simple de indicativo del verbo "hablar"
- 1ªp.s. del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo "hablar"
- 1ª p.s. del pretérito imperfecto de indicativo del verbo "hablar"
- Gerundio del verbo "hablar"
- 2ª p.s. o pl. de imperativo del verbo "hablar"
- 1ª p.s. del presente de subjuntivo
3º. Página 52 (1, 2, 4, 5) y analizar las dos oraciones dictadas:
- Llueve en esta ciudad
- Confesó un horrible secreto
1ºBACH. C. Análisis de sintagmas y sujeto y predicado de las oraciones dictadas.
- Ella guardaba un enorme secreto
- Vive Alicia muy cerca de aquí
- La prima de Alfonso parece muy prepotente
- ¿Tienes hora?
- Ese hermoso día llegará alguna vez.
- Estoy contenta con tu trabajo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)