2º. Aquí el esquema de los sintagmas: Esquema sintagmas, y aquí la ficha de repaso de hoy: Simulacro sintagmas
3º. Para mañana, redacción sobre el tópico del "carpe diem". En unas ocho líneas, relacionadlo con la Edad Media (diferencias con el Renacimiento en cuanto a la idea de aprovechar el momento, etc.) y con la actualidad (¿tenemos hoy esta idea?), terminando con una opinión personal sobre este tópico.
lunes, 22 de febrero de 2016
viernes, 19 de febrero de 2016
Viernes 19 de febrero
2º. Terminar de analizar los sintagmas de las dos oraciones vistas en clase.
3ºC. Página 128 (1, 2, 3). Os recuerdo que el examen de la semana que viene ha sido aplazado en este grupo por motivo de las celebraciones del Día de Andalucía.
BACHILLERATO. Examen.
3ºC. Página 128 (1, 2, 3). Os recuerdo que el examen de la semana que viene ha sido aplazado en este grupo por motivo de las celebraciones del Día de Andalucía.
BACHILLERATO. Examen.
jueves, 18 de febrero de 2016
Jueves 18 de febrero
1ºBACH. C. Os quedaba por copiar el comentario de la forma (explicar el tipo de estrofa, el tipo de composición poética según el esquema métrico, sin olvidar rima y arte, redactar los recursos literarios que hay, indicando dónde están y comentándolos) y el contenido: aquí hay que relacionar con las ideas y características que conozcáis del Renacimiento (por tipo de estrofa, temas como el carpe diem, el amor cortés, el estilo sin artificios...). Siempre hay que redactar en estos puntos, no hacer una lista de elementos, intentando hacerlo de forma objetiva: "Se puede ver....", "Se encuentran...". Por último, fundamental, el comentario crítico. en este punto se aconseja relacionar los temas del texto, como el carpe diem o la belleza idealizada de la mujer, con lo que sabemos de la Edad Media (diferencias...) y con la actualidad (¿tenemos esta idea del carpe diem hoy? ¿Por qué? ¿Y la belleza idealizada de la mujer? ¿Dónde: publicidad...? ¿Podría ser machista?). Aquí nunca contestéis "Me parece bonito" o "Me parece difícil", se trata de hacer un comentario más profundo de las ideas (y se da por supuesto que es bonito, por eso es literatura).
Podemos por último aventurar una opinión propia, eso sí, evitando repetir demasiado "En mi opinión" y similares, eso muestra inseguridad.
Buena suerte para mañana.
3ºA. Página 129 (1, 2, 3, 6) y oraciones.
3ºC. Página 127 (5, 6, 7).
2º. Repasar los sintagmas y terminar lo que hemos hecho en clase.
Podemos por último aventurar una opinión propia, eso sí, evitando repetir demasiado "En mi opinión" y similares, eso muestra inseguridad.
Buena suerte para mañana.
3ºA. Página 129 (1, 2, 3, 6) y oraciones.
3ºC. Página 127 (5, 6, 7).
2º. Repasar los sintagmas y terminar lo que hemos hecho en clase.
miércoles, 17 de febrero de 2016
Miércoles 17 de febrero
2ºC. Terminar la actividad de análisis de sintagmas en oraciones.
1ºBACH.C. Actividades de la ficha
3ºA. Actividades de la página 127.
2ºB. Para mañana, repasar los sintagmas. No hay tareas nuevas, ya que nos ha visitado el representante del Concurso Jóvenes Talentos de Coca - Cola.
1ºBACH.C. Actividades de la ficha
3ºA. Actividades de la página 127.
2ºB. Para mañana, repasar los sintagmas. No hay tareas nuevas, ya que nos ha visitado el representante del Concurso Jóvenes Talentos de Coca - Cola.
viernes, 12 de febrero de 2016
Viernes 12 de febrero
2º. Hoy hemos visto el sintagma preposicional: ya están todos listos (en 2ºC falta el verbal, pero eso es nada). Hay que terminar los que hemos hecho en clase y hacer una redacción en hoja aparte, "Mi libro preferido". Es para otro concurso, así que esmeraos en la tarea. Recordad que podéis repasar sintagmas en el enlace que puse la entrada anterior.
3ºC.Analizar estas dos oraciones: El otro día fui premiado por la tutora, y Fuimos castigados por nuestros errores.
1ºBACH. C. Análisis de oraciones y comentario de Fray Luis.
3ºC.Analizar estas dos oraciones: El otro día fui premiado por la tutora, y Fuimos castigados por nuestros errores.
1ºBACH. C. Análisis de oraciones y comentario de Fray Luis.
jueves, 11 de febrero de 2016
Jueves 11 de febrero
2º. Seguimos con los sintagmas, hoy el sintagma nominal. Para los que no estéis viniendo estos días por motivos de salud (estos vientos), os vendría bien hacer ejercicios de repaso, como estos: Sintagmas ejercicios. Puede ser difícil sin ayuda.
3ºA. Para el lunes, la actividad 1 de la página 125, y comentar tema y características renacentistas que tenga (el amor cortés, por ejemplo) del poema que hay al margen de la página 126, además de analizar estas dos oraciones:
-El otro día fui premiado por mi tutora
- Serán castigados por sus errores fatales
Ojo, que el sintagma preposicional no tiene la misma función en una que en otra oración.
3º. Terminar la actividad 1 de la página 125.
3ºA. Para el lunes, la actividad 1 de la página 125, y comentar tema y características renacentistas que tenga (el amor cortés, por ejemplo) del poema que hay al margen de la página 126, además de analizar estas dos oraciones:
-El otro día fui premiado por mi tutora
- Serán castigados por sus errores fatales
Ojo, que el sintagma preposicional no tiene la misma función en una que en otra oración.
3º. Terminar la actividad 1 de la página 125.
miércoles, 10 de febrero de 2016
Miércoles 10 de febrero
2º. Para los que no han venido. Analizar estos sintagmas adjetivales y adverbiales, como en los ejemplos de este esquema:Esquema sintagmas
a) Demasiado inteligente
b) Muy cerca
c) Poco atento
d) Simpático
e) Lejos de nuestro instituto
3ºA. Terminar el resumen del texto que hemos leído en clase, está más abajo de esta entrada.
1ºBACH. C. Preguntas dictadas sobre los apuntes de Garcilaso.
LECTURA 3º
El dulce fruto de la primavera
Un día ocurrió que, teniendo Guiomar unos nueve años y yo, Garcilaso, casi doce, una de esas tardes de primavera fresca, vio la niña, detrás de unas tapias un poco caídas de un huerto lindero, un árbol repleto de moras. Y la tentación fue tan grande que rogó a su hermano que le cogiera algunas, a lo que este se negó; y tal como era su costumbre, me requirió a continuación a mí. Yo miré al muro, luego al árbol y le dije: —Tú estás loca, Guiomar, déjate de moras. Eso lo hacen solo los niños.Guiomar, ante las dos negativas, ni corta ni perezosa, dio un salto y se subió a la tapia medio derruida, y desde allí otro salto y al huerto. Yo, animado por la osadía de la joven, la seguí. Mas cuando llegué al árbol ya estaba Guiomar encaramada a una rama comiendo moras. Me puse debajo y le decía:—Tírame algunas; anda, tírame algunas.
Cuando, de repente, la rama se quebró y Guiomar se fue derecha a mis brazos, que esperaban las moras. Rodamos los dos abrazados por el suelo y, al parar, me encontré entre el polvo de la caída y pegado casi a mi cara, el rostro de Guiomar, con toda su boca y su barbilla manchadas de sangre, con mechones de su pelo rubio cayendo por la frente y por los hombros y con sus ojos cerrados. El corazón me dio un vuelco tan grande que creí morir en aquel mismo momento.—Guiomar, ¡por Dios!, no te mueras; despierta Guiomar.Y la niña abrió aquellos ojos dorados tan grandes que yo hasta entonces no había mi-rado, y riendo me dijo:—Garcilaso, ¿por qué os asustáis, tonto?, ¿no veis que no ha pasado nada?Pero yo seguía gritando:—Tenéis sangre en la boca, estáis llena de sangre.A lo que Guiomar, levantándose y continuando con la risa, contestó:—Son las moras, tonto, ¿no veis que son las moras?Y corriendo, saltó la tapia y me dejó solo, solo con un temblor que no había tenido nunca, con solo un pensamiento que llenaba todo mi cerebro: aquellos ojos dorados y grandes como soles, aquella boca roja que chorreaba zumo de moras, aquella fren-te hermosa, coronada de rizos y también dorados que resbalaban sobre las orejas más bellas y menudas que yo nunca había visto antes; de ellas colgaban unos di-minutos rubíes que, en principio, yo tomé por más sangre del golpe; el cuello largo, cuyo calor no podría jamás olvidar, y ese olor a membrillos, a fl ores, a no sé qué. Y yo, Garcilaso de la Vega, tuve la seguridad de que a partir de aquel instante mi vida ha-bía cambiado, de que nada sería igual desde ahora. De mi alma brotaban a raudales palabras llenas de ese sentimiento nuevo e inesperado, palabras que yo necesitaba que no se borraran ni se olvidaran nunca aquellas sensaciones que de mí surgían con tan tremenda fuerza, con aquella inconmensurable ternura.
Y así, con el corazón latiendo como un tambor, solo, con una soledad jamás sentida, desconcertado y solo, me hallaba yo. (...)Y ya nada era igual entre nosotros. Todo era contradicción. Tratábamos de no vernos y no podíamos pasar un día sin estar juntos. La vecindad y el conocimiento entre las dos familias provocaba una proximidad que a nadie parecía extraña y resultaba lógico que los niños coincidieran.Así vinieron aquellas interminables tardes del verano cuando bajábamos todos a las orillas del río a refrescarnos de los calores inmensos de la ciudad. Solíamos caminar por el sendero que corre junto a barbacana que desde el puente de San Martín va hasta la cabeza del viejo puente de barcas que construyeron los moros, y del que las subidas caprichosas e intermitentes del río han dejado tan solo dos o tres pies que pa-recen islas o tortugas gigantes que retozan en medio de la corriente. La dicha cabeza de puente solo sirve en estos días para refugio de alimañas y acaso de enamorados discretos. Allí, frente a los vergeles, rodeados de agua y de huertos, pasábamos ame-namente las tardes sentados mirando las ondas cristalinas y comiendo albaricoques recién cortados. (...) No hacía falta hablarnos, nos contentábamos con mirarnos, con vernos. Y así, entre miradas, juegos, danzas y roces, los años pasaron, y nuestro amor crecía cada mañana, sin límite. Sin pensar en el futuro, teniendo la cabeza y el corazón tan llenos de amor que nada más les cabía dentro.
partir de las ideas que has obtenido de la lectura, escribe tu propio resumen del
a) Demasiado inteligente
b) Muy cerca
c) Poco atento
d) Simpático
e) Lejos de nuestro instituto
3ºA. Terminar el resumen del texto que hemos leído en clase, está más abajo de esta entrada.
1ºBACH. C. Preguntas dictadas sobre los apuntes de Garcilaso.
LECTURA 3º
El dulce fruto de la primavera
Un día ocurrió que, teniendo Guiomar unos nueve años y yo, Garcilaso, casi doce, una de esas tardes de primavera fresca, vio la niña, detrás de unas tapias un poco caídas de un huerto lindero, un árbol repleto de moras. Y la tentación fue tan grande que rogó a su hermano que le cogiera algunas, a lo que este se negó; y tal como era su costumbre, me requirió a continuación a mí. Yo miré al muro, luego al árbol y le dije: —Tú estás loca, Guiomar, déjate de moras. Eso lo hacen solo los niños.Guiomar, ante las dos negativas, ni corta ni perezosa, dio un salto y se subió a la tapia medio derruida, y desde allí otro salto y al huerto. Yo, animado por la osadía de la joven, la seguí. Mas cuando llegué al árbol ya estaba Guiomar encaramada a una rama comiendo moras. Me puse debajo y le decía:—Tírame algunas; anda, tírame algunas.
Cuando, de repente, la rama se quebró y Guiomar se fue derecha a mis brazos, que esperaban las moras. Rodamos los dos abrazados por el suelo y, al parar, me encontré entre el polvo de la caída y pegado casi a mi cara, el rostro de Guiomar, con toda su boca y su barbilla manchadas de sangre, con mechones de su pelo rubio cayendo por la frente y por los hombros y con sus ojos cerrados. El corazón me dio un vuelco tan grande que creí morir en aquel mismo momento.—Guiomar, ¡por Dios!, no te mueras; despierta Guiomar.Y la niña abrió aquellos ojos dorados tan grandes que yo hasta entonces no había mi-rado, y riendo me dijo:—Garcilaso, ¿por qué os asustáis, tonto?, ¿no veis que no ha pasado nada?Pero yo seguía gritando:—Tenéis sangre en la boca, estáis llena de sangre.A lo que Guiomar, levantándose y continuando con la risa, contestó:—Son las moras, tonto, ¿no veis que son las moras?Y corriendo, saltó la tapia y me dejó solo, solo con un temblor que no había tenido nunca, con solo un pensamiento que llenaba todo mi cerebro: aquellos ojos dorados y grandes como soles, aquella boca roja que chorreaba zumo de moras, aquella fren-te hermosa, coronada de rizos y también dorados que resbalaban sobre las orejas más bellas y menudas que yo nunca había visto antes; de ellas colgaban unos di-minutos rubíes que, en principio, yo tomé por más sangre del golpe; el cuello largo, cuyo calor no podría jamás olvidar, y ese olor a membrillos, a fl ores, a no sé qué. Y yo, Garcilaso de la Vega, tuve la seguridad de que a partir de aquel instante mi vida ha-bía cambiado, de que nada sería igual desde ahora. De mi alma brotaban a raudales palabras llenas de ese sentimiento nuevo e inesperado, palabras que yo necesitaba que no se borraran ni se olvidaran nunca aquellas sensaciones que de mí surgían con tan tremenda fuerza, con aquella inconmensurable ternura.
Y así, con el corazón latiendo como un tambor, solo, con una soledad jamás sentida, desconcertado y solo, me hallaba yo. (...)Y ya nada era igual entre nosotros. Todo era contradicción. Tratábamos de no vernos y no podíamos pasar un día sin estar juntos. La vecindad y el conocimiento entre las dos familias provocaba una proximidad que a nadie parecía extraña y resultaba lógico que los niños coincidieran.Así vinieron aquellas interminables tardes del verano cuando bajábamos todos a las orillas del río a refrescarnos de los calores inmensos de la ciudad. Solíamos caminar por el sendero que corre junto a barbacana que desde el puente de San Martín va hasta la cabeza del viejo puente de barcas que construyeron los moros, y del que las subidas caprichosas e intermitentes del río han dejado tan solo dos o tres pies que pa-recen islas o tortugas gigantes que retozan en medio de la corriente. La dicha cabeza de puente solo sirve en estos días para refugio de alimañas y acaso de enamorados discretos. Allí, frente a los vergeles, rodeados de agua y de huertos, pasábamos ame-namente las tardes sentados mirando las ondas cristalinas y comiendo albaricoques recién cortados. (...) No hacía falta hablarnos, nos contentábamos con mirarnos, con vernos. Y así, entre miradas, juegos, danzas y roces, los años pasaron, y nuestro amor crecía cada mañana, sin límite. Sin pensar en el futuro, teniendo la cabeza y el corazón tan llenos de amor que nada más les cabía dentro.
partir de las ideas que has obtenido de la lectura, escribe tu propio resumen del
texto.
6
¿Quién es el narrador de esta historia? ¿Es protagonista? ¿Habías escuchado
hablar de él? ¿A qué etapa de su vida pertenece este fragmento?
7
¿Qué circunstancia da lugar al enamoramiento entre los protagonistas?
8
¿Cómo describe Garcilaso a Guiomar? ¿Qué aspectos destaca de ella? ¿Con qué
compara sus ojos?
9
¿Cuáles son los sentimientos que embargan al protagonista?
10
¿A qué se refiere Garcilaso cuando dice: «de mi alma brotaban a raudales pala
-
bras llenas de ese sentimiento nuevo e inesperado, palabras que yo necesitaba
que no se borraran ni se olvidaran nunca aquellas sensaciones que de mí surgían
con tan tremenda fuerza, con aquella inconmensurable ternura»?
11
Hay un momento de inflexión en el que Garcilaso se da cuenta de que se ha ena
-
morado, de que su vida ha cambiado y de que sus sentimientos debe convertirlos
en palabras. Indica en qué momento exacto de la historia tiene lugar esta revela
-
ción.
12
Garcilaso se siente solo, desconcertado, enamorado..., solo el amor le cabe en
la cabeza y en el corazón. Imagina que el poeta te pregunta cómo podría afrontar
mejor este aluvión de sentimientos. ¿Qué le aconsejarías?
13
Busca información sobre Garcilaso de la Vega y explícale a tus compañeros y
compañeras cuál era el oficio que le permitía ganarse la vida y cuál la actividad
que le ayudaba a expresar sus sentimientos.
14
Actitudes no sexistas
Guiomar se comporta de forma inadecuada según lo
que se esperaba en su época por el hecho de ser chica. ¿Crees que hay compor
-
tamientos o actitudes que se asocian todavEl dulce fruto de la primaveraUn día ocurrió que, teniendo Guiomar unos nueve años y yo, Garcilaso, casi doce, una de esas tardes de primavera fresca, vio la niña, detrás de unas tapias un poco caídas de un huerto lindero, un árbol repleto de moras. Y la tentación fue tan grande que rogó a su hermano que le cogiera algunas, a lo que este se negó; y tal como era su costumbre, me requirió a continuación a mí. Yo miré al muro, luego al árbol y le dije: —Tú estás loca, Guiomar, déjate de moras. Eso lo hacen solo los niños.Guiomar, ante las dos negativas, ni corta ni perezosa, dio un salto y se subió a la tapia medio derruida, y desde allí otro salto y al huerto. Yo, animado por la osadía de la joven, la seguí. Mas cuando llegué al árbol ya estaba Guiomar encaramada a una rama comiendo moras. Me puse debajo y le decía:—Tírame algunas; anda, tírame algunas.BS007125_01_Literatura3eso.indd 21219/01/15 08:53
5A partir de las ideas que has obtenido de la lectura, escribe tu propio resumen del texto.6¿Quién es el narrador de esta historia? ¿Es protagonista? ¿Habías escuchado hablar de él? ¿A qué etapa de su vida pertenece este fragmento? 7¿Qué circunstancia da lugar al enamoramiento entre los protagonistas?8¿Cómo describe Garcilaso a Guiomar? ¿Qué aspectos destaca de ella? ¿Con qué compara sus ojos?9¿Cuáles son los sentimientos que embargan al protagonista? 10¿A qué se refiere Garcilaso cuando dice: «de mi alma brotaban a raudales pala-bras llenas de ese sentimiento nuevo e inesperado, palabras que yo necesitaba que no se borraran ni se olvidaran nunca aquellas sensaciones que de mí surgían con tan tremenda fuerza, con aquella inconmensurable ternura»?11Hay un momento de inflexión en el que Garcilaso se da cuenta de que se ha ena-morado, de que su vida ha cambiado y de que sus sentimientos debe convertirlos en palabras. Indica en qué momento exacto de la historia tiene lugar esta revela-ción.12Garcilaso se siente solo, desconcertado, enamorado..., solo el amor le cabe en la cabeza y en el corazón. Imagina que el poeta te pregunta cómo podría afrontar mejor este aluvión de sentimientos. ¿Qué le aconsejarías?13Busca información sobre Garcilaso de la Vega y explícale a tus compañeros y compañeras cuál era el oficio que le permitía ganarse la vida y cuál la actividad que le ayudaba a expresar sus sentimientos. 14Actitudes no sexistas Guiomar se comporta de forma inadecuada según lo que se esperaba en su época por el hecho de ser chica. ¿Crees que hay compor-tamientos o actitudes que se asocian todavía hoy a uno u otro sexo? Pon ejemplos y elabora dos argumentos a favor de la no discriminación por razones de sexo.ActividadesParece ser que Guiomar Cedillo (1504-1546) fue el primer amor de Garcilaso de la Vega. Una joven de Toledo de quien se enamoró.Y así, con el corazón latiendo como un tambor, solo, con una soledad jamás sentida, desconcertado y solo, me hallaba yo. (...)Y ya nada era igual entre nosotros. Todo era contradicción. Tratábamos de no vernos y no podíamos pasar un día sin estar juntos. La vecindad y el conocimiento entre las dos familias provocaba una proximidad que a nadie parecía extraña y resultaba lógico que los niños coincidieran.Así vinieron aquellas interminables tardes del verano cuando bajábamos todos a las orillas del río a refrescarnos de los calores inmensos de la ciudad. Solíamos caminar por el sendero que corre junto a barbacana que desde el puente de San Martín va hasta la cabeza del viejo puente de barcas que construyeron los moros, y del que las subidas caprichosas e intermitentes del río han dejado tan solo dos o tres pies que pa-recen islas o tortugas gigantes que retozan en medio de la corriente. La dicha cabeza de puente solo sirve en estos días para refugio de alimañas y acaso de enamorados discretos. Allí, frente a los vergeles, rodeados de agua y de huertos, pasábamos ame-namente las tardes sentados mirando las ondas cristalinas y comiendo albaricoques recién cortados. (...) No hacía falta hablarnos, nos contentábamos con mirarnos, con vernos. Y así, entre miradas, juegos, danzas y roces, los años pasaron, y nuestro amor crecía cada mañana, sin límite. Sin pensar en el futuro, teniendo la cabeza y el corazón tan llenos de amor que nada más les cabía dentroía hoy a uno u otro sexo? Pon ejemplos
y elabora dos argumentos a favor de la no discriminación por razones de sexo.
Actividades
Parece ser que
Guiomar
Cedillo
(1504-1546) fue el
primer amor de Garcilaso
de la Vega. Una joven
de Toledo de quien se
enamoró.
Y así, con el corazón latiendo como un tambor, solo, con una soledad jamás sentida,
desconcertado y solo, me hallaba yo. (...)
Y ya nada era igual entre nosotros. Todo era contradicción. Tratábamos de no vernos
y no podíamos pasar un día sin estar juntos. La vecindad y el conocimiento entre las
dos familias provocaba una proximidad que a nadie parecía extraña y resultaba lógico
que los niños coincidieran.
Así vinieron aquellas interminables tardes del verano cuando bajábamos todos a las
orillas del río a refrescarnos de los calores inmensos de la ciudad. Solíamos caminar
por el sendero que corre junto a barbacana que desde el puente de San Martín va
hasta la cabeza del viejo puente de barcas que construyeron los moros, y del que las
subidas caprichosas e intermitentes del río han dejado tan solo dos o tres pies que pa
-
recen islas o tortugas gigantes que retozan en medio de la corriente. La dicha cabeza
de puente solo sirve en estos días para refugio de alimañas y acaso de enamorados
discretos. Allí, frente a los vergeles, rodeados de agua y de huertos, pasábamos ame
-
namente las tardes sentados mirando las ondas cristalinas y comiendo albaricoques
recién cortados. (...) No hacía falta hablarnos, nos contentábamos con mirarnos, con
vernos. Y así, entre miradas, juegos, danzas y roces, los años pasaron, y nuestro amor
crecía cada mañana, sin límite. Sin pensar en el futuro, teniendo la cabeza y el corazón
tan llenos de amor que nada más les cabía dentro
martes, 9 de febrero de 2016
Martes 9 de febrero
2ºC. Repasar el esquema del sintagma adjetival.
3ºC. Terminar, si no lo habéis hecho en clase, las actividades de la lectura de Garcilaso y Guiomar.
3ºA. Para mañana, portada del Tema 5: El Renacimiento. Para el jueves, entregar Diario de grupo y el guion definitivo de vuestra adaptación de El Conde Lucanor.
3ºC. Terminar, si no lo habéis hecho en clase, las actividades de la lectura de Garcilaso y Guiomar.
3ºA. Para mañana, portada del Tema 5: El Renacimiento. Para el jueves, entregar Diario de grupo y el guion definitivo de vuestra adaptación de El Conde Lucanor.
domingo, 7 de febrero de 2016
Lunes 8 de febrero
2ºB. Analizar los sintagmas adjetivales dictados, la actividad 1 de la página 124.
3ºA. Aquí las instrucciones para el proyecto: Instrucciones Proyecto. En pdf:PDF Guion
3ºC. Terminar personajes, tema y resumen del texto de Don Juan Manuel.
3ºA. Aquí las instrucciones para el proyecto: Instrucciones Proyecto. En pdf:PDF Guion
3ºC. Terminar personajes, tema y resumen del texto de Don Juan Manuel.
jueves, 4 de febrero de 2016
Jueves 4 de febrero
Antes de nada, quiero felicitar a todos los que habéis participado en la carrera solidaria de hoy. ¡Un aplauso!
Otra felicitación para 2ºB por los relatos tan originales que habéis hecho hoy.
Con respecto a las tareas:
2ºC. Para mañana, indicar las categorías gramaticales de las palabras de estas oraciones (para los que no habéis venido, estas):
- Hoy correremos una carrera solidaria.
- Estaremos en el patio.
- Nosotros somos muy generosos.
3ºC. Estudiar para mañana.
2ºB. No hemos terminado de corregir el ejercicio de ayer (podéis hacer el de 2ºC, si hay alguien que no haya venido ayer ni hoy). Mañana lo corregiremos. Para el lunes, también haréis una historia, esta vez sin nombre, identificada con el símbolo que queráis, de tema y extensión libre, pero con el título "Superhéroe".
Otra felicitación para 2ºB por los relatos tan originales que habéis hecho hoy.
Con respecto a las tareas:
2ºC. Para mañana, indicar las categorías gramaticales de las palabras de estas oraciones (para los que no habéis venido, estas):
- Hoy correremos una carrera solidaria.
- Estaremos en el patio.
- Nosotros somos muy generosos.
3ºC. Estudiar para mañana.
2ºB. No hemos terminado de corregir el ejercicio de ayer (podéis hacer el de 2ºC, si hay alguien que no haya venido ayer ni hoy). Mañana lo corregiremos. Para el lunes, también haréis una historia, esta vez sin nombre, identificada con el símbolo que queráis, de tema y extensión libre, pero con el título "Superhéroe".
martes, 2 de febrero de 2016
Martes 2 de febrero
3º. Repasar para el examen.
2ºC. Mismas actividades que 2ºB ayer -ver entrada anterior-.
2ºC. Mismas actividades que 2ºB ayer -ver entrada anterior-.
lunes, 1 de febrero de 2016
Lunes 1 de febrero
3º. Para mañana, análisis sintáctico de las dos oraciones dictadas. Recordad que para el examen del jueves (3ºA) y viernes (3ºC) podéis buscar los esquemas en la entrada del lunes 11, y los de literatura medieval en Prezi Mercedes Álvarez Moreno (buscadlo así en Google), el de Literatura Medieval y el de Edad Media. Están también en entradas anteriores.
2ºB. Terminar las actividades de la lectura, página 100 (1,2,3,5,8,9,10).
2ºB. Terminar las actividades de la lectura, página 100 (1,2,3,5,8,9,10).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)