viernes, 28 de noviembre de 2014

Viernes 28 de noviembre

DICU. Han tenido examen,y hemos visto parte de la película "La red social", en relación al tema de la desigualdad, los más ricos y los más pobres, las nuevas tecnologías, etc.

2ºA y 2ºB. Recordatorios: el examen será finalmente el martes 9, debido a distintos imprevistos; y el miércoles 10 la prueba de lectura (como no haremos más días de lectura este trimestre, hay que pedir las fotocopias en Conserjería o sacar el libro de la biblioteca).
Hay que hacer para el martes las estrofas de la izquierda de la ficha que se ha entregado. Aquí está copiada para quien no haya venido hoy:

ACTIVIDADES:
1. Analiza estos tipos de estrofas e indica de qué tipo son:


a) Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.

b) Dejé por ti mis bosques, mi perdida
arboleda, mis perros desvelados,
mis capitales años desterrados
hasta casi el invierno de mi vida.

c) Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana

d) Si yo me parezco al rey,
y el vulgo por rey me tiene
citar al vulgo conviene,
pero no a mí, ante la ley.

e) Sin haberlo yo pensado
me ha salido un pareado.


f) Qué pavorosa esclavitud de isleño,
yo insomne, loco, en los acantilados,
la naves por el mar, tú por tu sueño.


g) Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón.


h) Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.


i) Este camino
ya nadie lo recorre
salvo el crepúsculo. 



j) Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas,
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras
y pasaré los fuertes y fronteras
k) Hombres necios que acusáis
a la mujer, sin razón,            
sin ver que sois la ocasión   
de lo mismo que culpáis.     

l) La primavera ha venido,
nadie sabe cómo ha sido.

2. Analiza este poema. ¿Qué tipo de poema es?
Diligencia de Carmona,
la que por la vega pasas
caminito de Sevilla
con siete mulas castañas,
cruza pronto los palmares,
no hagas alto en las posadas,
mira que tus huellas huellan
siete ladrones de fama.
Diligencia de Carmona,
la de las mulas castañas.

3. Al siguiente poema de Lope de Vega le faltan algunas palabras: complétalo con las palabras del cuadro y después, realiza su análisis métrico.

terceto, consonante, soneto, sospecho, hecho, derecho
Un soneto me manda hacer Violante,     
que en mi vida me he visto en tal aprieto; 
catorce versos dicen que es __:  
burla burlando van los tres delante. 


Yo pensé que no hallara __ 
y estoy a la mitad de otro cuarteto; 
mas si me veo en el primer __ 
no hay cosa en los cuartetos que me espante. 

Por el primer terceto voy entrando 
y parece que entré con pie __, 
pues fin con este verso le voy dando. 


Ya estoy en el segundo, y aún __ 
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está __.

4.  Inventa:
a) Un HAIKU sobre el invierno.

b) Una REDONDILLA humorística.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Jueves 27 de noviembre

1ºA. Para el lunes, hacer la 2, 3 y 4 de la ficha de repaso, y escribir una versión de un cuento (muy bien vuestros anuncios y los exámenes en general).

2ºA y 2ºB. Para mañana, analizar los poemas de la ficha a, b y e. (2ºB sólo a y e)


DICU. Mañana examen de relaciones semánticas.


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Miércoles 26 de noviembre

1ºA. Hemos comenzado los tipos de textos: para mañana hay que hacer las actividades 1, 2 y 3 de la página 50. Además, estas actividades:
- Inventar un anuncio protagonizado por un personaje de cuento famoso (hay quien va a hacer un anuncio de verdad, con voces y todo...)
- Escribir una versión de las fórmulas "Y colorin colorado, este cuento se ha acabado" o de "Y fueron felices y comieron perdices"

2ºB. Hoy ha tenido hora de guardia, durante la cual se han hecho las actividades de las páginas 14 y 15.

2ºA. Como no han tenido hora de guardia, hemos repasado la métrica, y tienen las actividades 1 y 2 de la página 15.

DICU. Terminado todo en clase.

martes, 25 de noviembre de 2014

Martes 25 de noviembre y vuestras historias


TRAICIÓN MUTÁGENA

Antes, de nada, 
una historia de nuestro escritor preferido :)

Todo comienza una noche de Octubre, en la casa de una familia de guerreros, que son maestros de armas desde que se alcanza a recordar. Era extraño en esa época, ya que unos campesinos no solían tener un nombre así.  El padre de la faNmilia estaba en guerra, luchando por su feudo y por el honor que ello conllevaba. El hijo un luchador inato, entrenaba con su ave de rapiña mientras su madre cocinaba, ansiando el regreso de su amado cuándo se escucha un grito proveniente de donde ella estaba. El hijo, aterrado va raudo hacia donde ella se encuentra, pero lo único que encuentra es a su madre, que yace en el suelo muerta, mientras de su boca sale un líquido negro maloliente. El niño se posa sobre la madre mientras llora por la muerte de esta, cuando de repente llegan los guardias de la corte real, que no habían ido a la guerra no por defender la ciudad, si no porque no estaban en condiciones de luchar por su adicción al alcohol. Estos, como siempre estaban como una cuba, empiezan a tartamudear, mientras ven de forma borrosa el cadáver de la mujer. Sin identificar ni al niño ni a la madre se los llevan a la cárcel. Solamente pasan dos horas cuando el niño es apresado y condenado por la muerte de esta, ya que no hay pruebas de lo que ocurrió y con objeto de no alertar al pueblo, dicen que es un asesinato. El niño no dice ni una palabra, mientras está blanco con la imagen de su madre muerta grabada en su retina. Se sienta en la cama de su celda, hecha con paja y graba que traían los presos anteriores, y que, no habían limpiado. El niño no deja de preguntarse que había pasado y de culparse por no haberla protegido. En ese momento aparecen don carceleros leyendo los papeles del joven preso.
LinFenuar. Edad 17 años. Antecedentes: Ninguno.
 Años condenado: Cadena perpetua”
Lin que lo había escuchado se quedó paralizado, “perpetua, cuando no había hecho nada”.
En ese momento se escucha su ave adiestrada que se asoma por la ventana de la celda. Lin apunta en forma de pistola a uno de los guardias y cuando hace el signo de disparar el ave aparece teletransportada detrás, y justo después lo atraviesa, cayendo al suelo. Su compañero al verlo abre la celda, aterrado. El niño, corriendo llega hasta una ventana sin rejas, en el piso siete y salta. El carcelero que lo ve se queda anonadado. Lin cuando está en el aire, desaparece, y de su ropa salen tres aguiluchos, que siguen al pájaro del muchacho.  Los animales vigilaban a vista de pájaro las calle de la ciudad, cuando ven un rastro de muertes, desangradas y malolientes. Siguen dicho rastro y llegan hasta el barrio templario. En ese momento los aguiluchos se juntan y aparece Lin, con una túnica cayendo rápidamente al suelo. Da un salto y cuando está mirando en dirección a un monasterio, se frena en el aire, como sujetado por unas cuerdas y con los ojos negros como los de un cuervo que busca carroña de la que alimentarse. Se pone a gruñir lleno de furia, como si hubiera visto algo y en cuestión de segundos vuelve al suelo, y esprintando a una velocidad de vértigo, dejando tras de sí un rastro de plumas llega hasta el monasterio. En ese momento piensa si entras sigilosamente o a lo bestia.
(si quieres entrar a lo bestia ve a la página siguiente, si quieres entrar sigilosamente ve a la siguiente de la siguiente)



Tras decidirse por entrar a lo bruto da una patada a la puerta del monasterio, llevándose por delante una cruz que había detrás. Se prepara y salta hacia delante en forma de un águila gigante y atraviesa paredes hasta llegar a un laboratorio, rompiendo todas las botellas de muestras y cayendo sobre él. Lleno de furia se lanza contra el monje encargado de esos experimentos entre los que estaba la dichosa enfermedad que caía sobre la ciudad. Cuando empieza a andar, las fuerzas le merman, hasta que cae desplomado. Hace que su ave ataque al monje como ultima orden y… mueren los dos, uno atravesado y el otro enfermo mientras escupe la putrefacta sangre negra…


Decide entrar sigilosamente y entra por el piso de arriba, cubierta de telarañas. Una araña gigante se lanza sobre él, pero no se inmuta, y con un rápido movimiento se posa sobre ella y le atraviesa con el brazo ensangrentado. El brazo de Lin se empieza a desintegrar, pero no muestra ningún aspecto de disgusto, solo una cara aterradora. Empieza a bajar poco a poco mientras destroza a un montonazo de araña con su brazo restante. Tras bajar unas cuantas escaleras, se encuentra de frente el laboratorio del responsable de la muerte de su madre. Con un rápido movimiento se pone tras la primera mesa del laboratorio, y se pone a buscar la muestra de la dichosa enfermedad. Cuando la encuentras la coge y salta sobre el monje, que cae hacia tras del susto. Lin lleno de furia empieza a verter el líquido sobre el monje que empieza a intentar escaparse, sin conseguirlo. Cuando muere por su propia enfermedad le corta la cabeza y se la lleva a la guardia, que le pide perdón por lo que hicieron, y le perdonan el haber matado a uno de sus guardias, ya que había salvado a la ciudad. Se convierte en noble, rompiendo la pirámide estamental que le obligaba a ser campesino, y se convierte en señor feudal.

Se dice que nunca perdió una batalla aun por su falta de uno de los brazos, ya que su guerra las combatían aves de rapiña totalmente adiestradas, convertidas en maquinas de guerra. Desde entonces se le llama el Señor de los pájaros, pero eso, es otra historia…


Ahora, lo que hemos hecho en clase:


1ºA. Hemos terminado de leer el libro de lectura, no hay tarea para mañana.

2ºA y 2ºB. Señalar número de sílabas, tipo de rima y si es de arte mayor o menor este poema:

Por una sonrisa, un beso,
por una mirada, un cielo,
por un beso...¡yo no sé
qué te diera por un beso!

(Bécquer)

También hemos hecho este esquema:

LA LÍRICA
ANÁLISIS MÉTRICO
¿Cómo medir?         - Cada sílaba cuenta una (cuidado con diptongos e hiatos)
                                    - Obligatorio           - Si el verso acaba en AGUDA: se SUMA  una
                                                                       - Si el verso acaba en ESDRÚJULA: se RESTA una

        - A veces:       Sinalefa: si una palabra termina en y o vocal puede unirse                  con la siguiente si esta empieza con h o vocal.      (muy hermoso: muyer-mo-so).
        - Hablamos de arte………….si el poema tiene nueve o más silabas, y de arte ………..si tiene menos de nueve sílabas.
               
Rima        Es la coincidencia de sonidos a final de verso, a partir de la última vocal acentuada       
                              (momento- miento)
                 Tipos:          …………………: riman todas las letras       (movimiento – lento)

                                      …………………: solo riman las vocales       (entero – bello)

viernes, 21 de noviembre de 2014

Viernes 21 de noviembre

DICU. Terminar las actividades de la ficha para el lunes corregirlas.

2ºA y 2ºB. Señalar quiénes son los elementos de la narración en la lectura "También las estatuas...", inventar un microrrelato (tema libre), buscar cuál es la novela más famosa del mundo y escribir algunos datos sobre ella (número de traducciones por ejemplo), buscar tres autores de cuentos y escribir el título de tres cuentos populares.

Tráiler de la película que se ha mencionado hoy en DICU al hablar de los más ricos del mundo:


jueves, 20 de noviembre de 2014

Jueves 20 noviembre

Antes de nada, perdonad la ausencia de entradas de ayer, por causa de fuerza mayor. Aun así, me alegro de que alguno me lo hayáis hecho notar: eso significa que lo miráis de vez en cuando.

1ºA. Tenemos que escribir lo que nos sugiera la frase de nuestra "citadora" preferida: "Aprendemos de los daños, no de los años", así como hacer las actividades 1, 2, 3, 5 y 8 de la página 48.

2ºA y 2ºB. Queda completar el esquema de la página 168 y 169, así como escribir un relato a partir de estos elementos: a) Planteamiento (un chico encuentra un tesoro) b) Personajes: protagonista - el chico, antagonista: un malvado c) Marco: una isla - pasado. d) Narrador: 1ª persona

DICU. Terminado todo en clase

martes, 18 de noviembre de 2014

Martes 18 de noviembre




2ºA y 2ºB. Para mañana, completar el esquema con las páginas 41 a 43 y la actividad 5 de la página 45.:
.























 1ºA. Para quien no las haya terminado en clase, las siguientes actividades:

1. Separa en sílabas: camino, amenizar, máscara, desengañado, cáliz, esto, cargo.
 2. Define qué es un diptongo y qué es un hiato y aporta tres ejemplos.
3. ¿Qué combinaciones de palabras forman un diptongo?
4. Di si son diptongos o hiatos: muérdago, coartada, aurora.
GÉNEROS Y SUBÉNEROS LITERARIOS
NARRATIVO
LÍRICO
TEATRAL
CONTENIDO
Un narrador cuenta unos
hechos que les ocurren a
unos ............... en un
tiempo y un lugar
Trata temas como los
sentimientos o las
grandes ............... del
ser humano.
Los actores
representan
directamente (sin
narrador) los hechos,
mediante diálogos y
acciones
FORMA
Normalmente en prosa
En ....... (tiene ritmo,
rima)
Normalmente en
.............., en forma de
diálogo con los
nombres de los
personajes
SUBGÉNEROS
- ............: breve, acción
sencilla, pocos personajes
- ...........: más extensa,
acción y descripciones
complejas, muchos
personajes
- También: mito, leyenda,
fábula
- ............ Crítica
humorística.
- ............ Expresa
dolor (normalmente
por la muerte).
- .............. Amor en
medio de la
naturaleza.
- ...............
Admiración, tono
elevado.
Otros: himno,
epístola, cantiga...
- .................. Tono
serio, personajes de
clase ......., desenlace
desgraciado
- Comedia.
Personajes
corrientes, final
............
- ......... Mezcla
tragedia y comedia.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Lunes 17 de noviembre

DICU. Aquí tenéis algunos de los murales sobre desigualdad y derechos humanos que ha hecho el alumnado de DICU.

file:///G:/muricrack_vqgc6xsmb11q.html

file:///G:/La%20Desigualdad%20En%20El%20Mundo.html

file:///G:/DROGADICCI%C3%93N%20EN%20ESPA%C3%91A.html

file:///G:/Educacion%20Espa%C3%B1ola.html



1ºA. Deben completar para mañana la actividad 5 de la ficha de repaso. Es esta:

5. Completa estas oraciones con las palabras del recuadro relacionadas con las propiedades textuales.

situación comunicativa   intención        dimensión cohesión       cohesión               máxima

a) El texto es la ........................ unidad de comunicación con significado completo.
b) Un texto sirve para expresar una ........................ por par- te del emisor.
c) El empleo de sinónimos y palabras relacionadas con un mismo tema garantizan la .........................
d) Para que un texto sea adecuado debe adaptarse a la
......................................................, al receptor y a la intención del emisor con ese texto.
e) Cuando  los  enunciados  se  conectan,  hablamos  de
.........................


f)  La ........................ de un texto es variable, desde un úni- co enunciado a un conjunto de muchos.